La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha informado de que se ha aprobado un desembalse de 600 hm3 para el riego de los cultivos del Sistema de
Regulación General, lo que supone un 35,1% menos al aprobado en 2021 y, asimismo, de que se podrá sumar a este volumen hasta 20 hm3 más para completar la campaña
de octubre si la falta de precipitaciones así lo requiere. Así lo acordó en el pleno de la Comisión de Desembalse celebrado ayer. En la misma línea se autorizó
una dotación máxima de 1.750 m3/ha, un 70% menos con respecto a su dotación concesional.
La CHG recordó que, a pesar de las lluvias de esta primavera, la situación hidrológica no ha experimentado una especial mejoría y que la cuenca continúa en sequía
extraordinaria. En la actualidad el volumen embalsado en los 48 embalses de regulación de la cuenca, tal y como se ha informado el organismo en una nota de
prensa, asciende a 2.625 hm3 (32,3% de la capacidad total, 756 hm3 menos que hace un año. A pesar de todo, se señala que está garantizado el suministro de agua a
corto y medio plazo para el abastecimiento de la población.
El presidente de la CHG, Joaquín Páez, reiteró su compromiso de celebrar una reunión de la Comisión Permanente en caso de que la situación de la cuenca o la
evolución de la campaña lo permitiera. Igualmente apeló a la colaboración y a la necesidad de respetar el condicionado de sus concesiones “ante la peor campaña
de los últimos años”.
Más información AQUÍ.
El Boletín Oficial del Estado ha publicado la orden del Ministerio de Hacienda y Función Pública por la que se reducen, para agricultores y ganaderos, los
Índices de Rendimiento Neto para el periodo impositivo 2021 en el sistema de estimación objetiva del Impuesto sobre la RPF (o de módulos). Esta rebaja fiscal
beneficia a los 900.000 agricultores y ganaderos que tributan por el régimen de módulos y se estima en unos 1.093 millones de euros.
A esta medida se suma la reducción del 20 % del rendimiento neto para todo el sector agrario aprobada en marzo por el Consejo de Ministros para paliar los
efectos de la sequía y el incremento de los costes de producción.
La orden recoge la reducción nacional de los índices de rendimiento neto de todos los sectores ganaderos y de viñedo, e incluye minoraciones de índices
sectoriales específicos por comunidades autónomas, provincias y municipios.
Se han aprobado reducciones específicas para los agricultores que hayan utilizado electricidad para el riego (una reducción del 25% en el rendimiento neto de
los cultivos regables, extensible a todos los regadíos, no solo a los de consumo estacional) y a los ganaderos que empleen productos para la alimentación
animal adquiridos a terceros, siempre que esos representen más del 50% del importe total de la alimentación animal. Índice: 0,50.
Más información AQUÍ.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado en el BOE el extracto de la orden de convocatoria de las subvenciones destinadas a explotaciones
en régimen de titularidad compartida para el ejercicio 2022, por un importe de 1.500.000 euros.
Se trata de ayudas de concesión directa, no sujetas a concurrencia competitiva de los solicitantes, y con una cuantía máxima anual de 1.500 euros por explotación
beneficiaria. Tal y como establecen las bases reguladoras de estas subvenciones, la finalidad es contribuir al pago de las cuotas de la Seguridad Social a las
que los titulares de las explotaciones agrarias de titularidad compartida se encuentran obligados.
Podrán optar a estas ayudas las explotaciones que se encuentren inscritas en situación de alta en el Registro de Explotaciones Agrarias de Titularidad Compartida
(RETICOM) con un mes de antelación a la fecha de publicación del extracto de la orden de convocatoria en el BOE.
El plazo para presentar la documentación requerida en la convocatoria se inicia el 11 de mayo y se prolongará hasta el día 31 de mayo inclusive. Se puede
formalizar a través de sede electrónica del MAPA.
Fuente: AQUÍ.
El FEGA ha fijado el importe definitivo de las ayudas asociadas al vacuno de cebo para 2021 en 27,903635 euros/animal para los terneros cebados
en la misma explotación de nacimiento en la España Peninsular y en 15,143392 euros/animal para los terneros cebados que proceden de otra
explotación en la región España Peninsular. Para la ayuda de derechos especiales, el importe unitario definitivo calculado es de 48,194003
euros/animal.
Las Comunidades Autónomas ya pueden proceder al pago del 100% del importe de estas ayudas aplicando el importe definitivo tanto a los pagos pendientes como a
los ya realizados con el importe unitario provisional anteriormente fijado.
Más información AQUÍ.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó el nuevo Censo Agrario 2020, en cuya elaboración ha sido fundamental la colaboración del Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación (MAPA), a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) y de la Subdirección General de Análisis.
Los nuevos datos del Censo Agrario constatan una reducción del número de explotaciones agrarias de un 7,6 % con respecto a la última edición, aunque la superficie
agraria utilizada ha crecido un 0,7 % y supera los 23,9 millones de hectáreas. Ello se traduce en un incremento de la superficie media de las explotaciones, que se
sitúa en 26,37 hectáreas, un 7,4 % más que en 2009. Uno de los datos más significativos es el incremento en estos años del protagonismo de la mujer en la actividad
agraria, que se refleja en un crecimiento del 22 % en el número de jefas de explotación.
Se puede consultar AQUÍ.
Fuente: AQUÍ.
La Comisión Europea ha presentado en Bruselas el borrador de reglamento que permitirá incrementar los anticipos de las ayudas de la PAC de la campaña 2022 hasta
el 70 por ciento en las ayudas directas y hasta el 85 por ciento en las medidas de desarrollo rural.
Este incremento respecto al 50% que establece la normativa comunitaria responde a la petición formulada por España, a través del Ministerio de Agricultura, Pesca
y Alimentación, para dotar de mayor liquidez a las explotaciones y ayudar a los agricultores y ganaderos a paliar los efectos adversos derivados de la guerra en
Ucrania. En concreto, en España estos anticipos podrán permitir un adelanto de las ayudas directas de hasta 3.386 millones de euros.
Se espera que el trámite formal de aprobación y publicación del reglamento que autoriza el incremento de los anticipos de las ayudas de la PAC se produzcan en
las próximas semanas.
Más información AQUÍ.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado el listado provisional de los 20.081 productores de leche de vacuno,
caprino y ovino beneficiarios del paquete de ayudas directas específico para el sector lácteo por un montante de 169 millones de euros, que está incluido en
el plan nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania puesto en marcha por el Gobierno a través del Real Decreto-Ley
6/2022, de 29 de marzo.
Los beneficiarios de estas ayudas son personas físicas o jurídicas que sean titulares de explotaciones de producción de leche de ganado vacuno,
ovino o caprino que figuren como tales en el Registro General de Explotaciones Ganaderas y tengan acreditada su actividad en el último año por haber declarado
en 2021 entregas o venta directa de leche al Sistema Unificado de Información del Sector Lácteo (INFOLAC)
La relación provisional de titulares de explotación en los que concurren los requisitos para la concesión de la ayuda, junto con el número de cabezas de ganado
de vacuno, ovino o caprino a computar y la cuantía provisional de la ayuda, se puede consultar en el tablón de anuncios de la sede electrónica del
MAPA, y se establece un plazo para presentar alegaciones a la información incluida en el listado provisional,
hasta el 4 de mayo, exclusivamente a través de la sede electrónica del FEGA.
Fuente: AQUÍ.
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ampliará hasta el día 15 de mayo el plazo de presentación de la Solicitud Única de las
ayudas de la Política Agraria Común (PAC) de la anualidad de 2022, tal y como ha anunciado la consejera, Carmen Crespo, a fin de contrarrestar las dificultades
que los agricultores y ganaderos hayan podido encontrar para realizar este trámite debido a la inclusión de nuevas convocatorias o a las consecuencias económicas
y sociales de la guerra en Ucrania ajenas a su voluntad. Esta prolongación da, así, respuesta a la petición realizada por el propio sector a través de las
organizaciones profesionales agrarias (OPAS) y Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía.
En el caso de quienes necesiten modificar una solicitud ya presentada, el período para comunicar los cambios se extiende hasta el 31 de mayo. También concluirá
el 31 de mayo el plazo relativo a las cesiones de derechos de Pago Básico 2022 y se ampliará el plazo de la Reserva Nacional hasta el 15 de mayo. En cuanto a las
alegaciones al Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (Sigpac), este año se podrán tramitar hasta el 9 de junio.
Próximamente se publicará en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la resolución que recoge esta ampliación de plazo y las demás modificaciones
relacionadas con los periodos de las ayudas de la PAC.
Más información AQUÍ.
Mañana, martes, 26 de abril se inaugura la 42 edición de la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA), certamen de referencia en España donde conocer
las tecnologías más avanzadas del sector que reunirá a 1.130 marcas de 34 países de los cinco continentes, que se desarrollará hasta el próximo 30 de abril.
Dentro de su amplia programación se incluye el ciclo sobre “Mujeres Inspiradoras y Gestión del Talento” con dos jornadas principales: la primera, el martes 26 de
abril, sobre “Políticas de incorporación de la mujer en el sector agroalimentario”, a las 10.30 horas, que dará paso al acto de inauguración oficial de FIMA 2022,
a las 12.00 h., para continuar a partir de las 12.30 h. con una sesión sobre “Cómo atraer y mantener el talento”; y la segunda, el sábado 30 de abril, sobre
“Estrategia para el desarrollo de la figura de la mujer en el sector agroalimentario” en la que participará la presidenta de ASAJA Mujeres y presidenta de ASAJA
TOLEDO, Blanca Corroto, junto con la presidenta de FADEMUR Aragón, Carolina LLaquet, la responsable del Área de Mujer de UAGA-COAG-CERES, Estrella Morata, y
responsable de la sectorial de la mujer de ARAGA, Mercedes Royo. Habrá también una mesa redonda con casos de éxito de mujeres emprendedoras en el sector agrícola.
Más información AQUÍ.
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía ha publicado la resolución de 6 de abril (BOE n.º 70 de 12 de
abril) por la que se prorroga el periodo de excepción por sequía para la alimentación convencional del ganado ecológico, al no preverse que se recuperen los
pastos naturales en los próximos dos meses. La autorización se extiende hasta el 31 de mayo.
Más información AQUÍ.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha iniciado el procedimiento de consulta pública previo a la tramitación de varios reales decretos
que permitirán la aplicación del Plan Estratégico nacional de la Política Agrícola Común (PAC) para el próximo periodo 2023-2027. Se desarrollará hasta el
próximo 6 de mayo.
Fuente: AQUÍ.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) inicia, desde el 19 de abril hasta el próximo 26 de abril, el proceso de audiencia e información pública
del borrador del real decreto que regulará el proceso de concesión del fondo de 193,47 millones de euros de ayuda excepcional para determinados sectores agrícolas
y ganaderos, como respuesta urgente a las consecuencias económicas y sociales de la invasión rusa de Ucrania. Del total del fondo de 193,47 millones de euros,
64,49 son aportados por la Unión Europea y 128,98 millones por el MAPA.
Tras el análisis sobre los sectores más afectados realizado por el ministerio junto a las comunidades autónomas, organizaciones profesionales agrarias y
cooperativas agroalimentarias, las ayudas se destinarán a los productores de carne de vacuno, ovino y caprino, pollos, conejos y cítricos. Los montantes de la
ayuda se propone que distribuyan de la siguiente forma:
- Vacuno de carne, hasta 110.000.000 euros
- Ovino y caprino de carne, hasta 31.700.000 euros.
- Carne de pollo, hasta 10.000.000 euros.
- Carne de conejo, hasta 3.000.000 euros.
- Cítricos, hasta 38.700.000 euros
La gestión, tramitación y pago de las ayudas, corresponderá a los órganos competentes de las comunidades autónomas, y están previstos procedimientos muy
simplificados de solicitud y concesión, de forma que las ayudas se otorgarán a todos los productores de vacuno, ovino y caprino y cítricos que cumplan unos
requisitos básicos, y que hayan presentado en 2022 la solicitud única de la Política Agraria Común (PAC).
Se establecerán techos de animales y de hectáreas subvencionables y consecuentemente unos máximos de ayuda por explotación, así como importes unitarios máximos
por animal o hectárea. Los pagos a los productores se llevarán a cabo antes del 30 de septiembre de 2022.
Más información AQUÍ
El aforo para la campaña de aceite de oliva 2021/2022 se ha superado en casi trece mil toneladas, con 117.801,96 toneladas producidas a fecha 31 de marzo, según
los datos de la AICA, frente a las 105.000 previstas inicialmente, acercándose a las cifras de producción de la campaña anterior 2020/2021, con 125.000 toneladas.
Los datos finales de la campaña de aceite a nivel nacional también se sitúan por encima de lo esperado con una producción de 1.475.497 toneladas frente a las
1.300.000 toneladas previstas, de ellas 1.141.329 toneladas en Andalucía.
El total de salidas acumuladas en almazaras es de 821.170 toneladas y el total de existencias es de 1.215.980 toneladas entre almazaras (895.980 toneladas),
envasadoras (285.509 toneladas) y Patrimonio Comunal Olivarero (34.490 toneladas). Con estos datos la campaña puede considerarse prácticamente por cerrada.
Más información AQUÍ
La precipitación media registrada en marzo en la cuenca del Guadalquivir ha sido de 113 l/m², un 69% superior a la media histórica del mismo mes, que se establece
en 67 l/m². No obstante, la cuenca permanece en situación excepcional por sequía extraordinaria, dado el déficit de precipitación media acumulada y la situación
de la reserva hídrica, al 30,5% de su capacidad, según se desprende del Informe Pluviométrico que mensualmente elabora la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir (CHG).
A pesar de estas lluvias, la precipitación acumulada desde el 1 de octubre de 2021 hasta el 31 de marzo de 2022 es de 304 l/m², un 29% inferior a la media
histórica que alcanza los 430 l/m².
Embalses
Desde el inicio del año hidrológico las precipitaciones acumuladas más abundantes se han registrado en los embalses jiennenses de Aguascebas (464,6 l/m²) y
Quiebrajano (450 l/m²), mientras los valores más bajos se han registrado en el embalse de Francisco Abellán (179,1 l/m²), en la provincia de Granada.
En cuanto a la situación de los embalses, el conjunto de la cuenca dispone de 2.476 hm³, el 30,6% de su capacidad total. Estos valores suponen un déficit de
941 hm³ menos que hace un año, y 2.580 hm³ menos si se compara con la media histórica registrada para la misma fecha.
Más información AQUÍ
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado en el Boletín Oficial del Estado la orden de convocatoria de las subvenciones destinadas a
la organización del Programa CULTIVA, relacionadas con las estancias formativas de jóvenes agricultores en explotaciones modelo, para el año 2022.
El Programa CULTIVA 2022 cuenta con un presupuesto de un millón de euros para la organización de estancias de entre 5 y 14 días de formación que contribuyan a la
transferencia de conocimiento y la formación práctica de los jóvenes profesionales agrarios. Las entidades interesadas dispondrán de 30 días hábiles para presentar
su solicitud a partir del 8 de abril.
Podrán participar en el Programa CULTIVA aquellos jóvenes profesionales instalados por primera vez en la actividad agraria como responsables de explotación en
fecha igual o posterior al 1 de enero de 2017 y que tenían menos de 41 años en el momento de su incorporación al sector. En la asignación de las estancias
formativas se priorizarán los jóvenes más recientemente instalados, las mujeres agricultoras y ganaderas y aquellos que no hayan participado en la programa del
año pasado. Las estancias formativas empezarán a desarrollarse en el tercer trimestre de este año y se extenderán hasta el 30 de junio de 2023.
Toda la información sobre el Programa CULTIVA 2022 se puede consultar en el espacio de Jóvenes Rurales
en la web del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.
El BOE ha publicado, con fecha 7 de abril, la orden de convocatoria de doce becas de formación en materia de desarrollo rural e innovación, abiertas a diversas
titulaciones como ingenieros agrónomos y de montes, veterinarios, periodistas, licenciados en derecho, economía o estadística. Su objetivo es aproximar a los
jóvenes profesionales a las posibilidades y oportunidades que ofrece el medio rural.
Tras el procedimiento de selección establecido en la convocatoria, los seleccionados se incorporarán a la dirección general de Desarrollo Rural, Innovación y
Formación Agroalimentaria a partir del segundo semestre del año 2022, para un período inicial de un año con posibilidad de prórroga por otros dos.
El plazo de presentación terminará el día 29 de abril. Las solicitudes se pueden cursar a través de la sede electrónica del Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, en el siguiente ENLACE
Fuente: AQUÍ
El Consejo de Ministros ha aprobado un paquete de ayudas para los sectores agrario y pesquero, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
(MAPA) recogidas en el Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las
consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania. Las subvenciones suman 193,47 millones de euros para el sector agrario y ganadero; 169 millones de
euros para el productor de leche; y 68,18 millones de euros para la pesca extractiva y acuícola. En total, 430 millones de euros de ayudas directas y subvenciones
comunitarias.
El sector agrario y pesquero se beneficiará también de la reducción de 20 céntimos por litro de combustible hasta el 30 de junio para toda la ciudadanía, lo que
supone un impacto de unos 78 millones para los agricultores y otros 16 millones para los pescadores en función del consumo medio realizado en años anteriores.
El Real Decreto también recoge la modificación normativa por la que se exime a los agricultores de la obligación de dejar en barbecho un 5 % de sus superficies
de cultivo y se flexibiliza el requisito de diversificación. De esta forma, el sector agrario contará con más superficie para producir cereales y oleaginosas y
mejorar el suministro de estos productos en España.
Más información: AQUÍ
y AQUÍ
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado la ampliación del decreto de sequía y medidas urgentes que permitirá movilizar 141,5 millones de
euros para obras hidráulicas y otras medidas de emergencia en apoyo a los sectores agrario y pesquero. El decreto también incluye exenciones de cánones y
tarifas aplicables al año 2022 para aquellos usuarios que vean reducida su dotación en el 50% o más. Se ofrece, además, la posibilidad de aplazamiento en un
año o fraccionamiento en dos del pago del canon de regulación y la tarifa de utilización de cualquier periodo impositivo, a petición del interesado, sin que
generen intereses, ni se exijan garantías.
Medidas de emergencia
Entre las medidas dirigidas al sector ganadero se encuentran la exención total de la tasa de laboratorio a titulares de explotaciones que pertenezcan a una
asociación de defensa sanitaria ganadera, desde el día de la entrada en vigor del decreto y hasta el día 31 de diciembre de 2022. Igualmente, se contempla la
exención temporal de la tasa por servicios facultativos veterinarios, como la expedición de certificado para movimiento de animales vivos o la inscripción en
el Registro de explotaciones ganaderas. La Consejería de Agricultura, Pesca, Ganadería y Desarrollo Sostenible va a convocar, asimismo, ayudas destinadas a
inversiones para reducir las consecuencias de la sequía en la ganadería a través de balsas, cubas de agua y construcción de abrevaderos.
En lo que respecta al sector agrícola se introduce una exención temporal de la tasa por servicios facultativos agronómicos como la expedición del certificado
fitosanitario de exportaciones, la autorización de replantación de viñedos, la inscripción en el Registro oficial de operadores de medios de defensa
fitosanitarios, incluido el carné de aplicador de fitosanitarios, y la inscripción y renovación de viveros y productores de vegetales.
Más información: AQUÍ
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha fijado el importe unitario definitivo de las ayudas asociadas voluntarias para la vaca nodriza, vacuno de leche y
explotaciones de ovino y caprino para la campaña 2021. El objetivo de estas ayudas es garantizar la viabilidad económica de las explotaciones y reducir el riesgo
de abandono de estas actividades productivas.
La cuantía definitiva fijada por el FEGA para las explotaciones que mantienen vacas nodrizas asciende a 85,095924 euros/animal para la región España peninsular y
el número de animales que cumplen los requisitos para percibir la ayuda es de 2.147.788 (227.512 en Andalucía). En cuanto a las explotaciones de vacuno de leche,
la cuantía definitiva asciende en la región peninsular a 128,208362 euros/animal y el número de animales que cumplen los requisitos establecidos para recibir la
ayuda es de 569.318 (58.415 en Andalucía) y en zonas de montaña y región insular asciende a 152,014450 euros/animal para un total de 227.295 animales (3.577 en
Andalucía). Los ganaderos con derechos especiales recibirán 168,374816 euros/animal y el número de animales determinados para percibir la ayuda es de 12.977.
Para las explotaciones de ovino el importe unitario definitivo ha quedado fijado en 11,897247 euros/animal en la región peninsular y para las explotaciones de
caprino la cuantía fijada es de 6,780018 euros/animal en la región peninsular y de 8,654999 euros animal en la zonas de montaña y región insular. Asimismo, los
titulares de las explotaciones con derechos especiales recibirán como importe unitario definitivo 35,390215 euros/animal.
Estos importes unitarios definitivos se aplican, tanto a los pagos pendientes como a los pagos complementarios a los ya realizados con el importe unitario
provisional. Las Comunidades Autónomas ya pueden realizar el cálculo de los importes que corresponden a cada ganadero y ordenar el pago.
Más información: AQUÍ
A partir del día 1 de abril de 2022, como cada año, está abierto el plazo para la presentación de la solicitud de la devolución del Impuesto Especial de
Hidrocarburos del gasóleo agrícola consumido durante 2021 (adquisiciones realizadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021). Asimismo, recordamos
que todavía puede solicitarse la devolución del consumo correspondiente a los años 2018, 2019 y 2020. El importe a devolver es de 63,71 euros por cada 1.000
litros y el procedimiento de solicitud se realiza telemáticamente, tal y como establece la Orden EHA/993/2010, de 21 de abril. ASAJA GRANADA, como
entidad colaboradora autorizada, ofrece a sus socios este servicio de tramitación. Para más información contactar con nuestros servicios técnicos.
Tfno.: 958 29 21 24.
Más información: AQUÍ
España recibirá 64,5 millones de euros, de los 500 millones de euros de la reserva de crisis habilitados por la Comisión Europea en el marco de la activación del
artículo 219 de la Organización Común de Mercados Agrarios para ayudar a los agricultores y ganaderos a afrontar el alza de precios de las materias primas y de
los costes de producción, como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania.
Estas ayudas pueden complementarse con ayudas de Estado, y España, al igual que otros países miembros de la Unión Europea (UE), aportará fondos nacionales para
completar las ayudas, según ha confirmado el ministro Planas. El Gobierno trabajará ahora para definir con las comunidades autónomas y las organizaciones agrarias,
cuáles son los sectores más afectados por las perturbaciones de mercado ocasionadas para determinar cómo se repartirán las ayudas.
La activación de este fondo de crisis, contemplado en la Organización Común de Mercados Agrarios, ha sido una de las decisiones adoptadas en Bruselas por el
Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca celebrado el 21 de marzo. Los ministros europeos también se han mostrado favorables a flexibilizar determinados
requisitos de la Política Agraria Común (PAC) para que puedan cultivarse tierras actualmente en barbecho y, con ello, mejorar nuestro nivel de abastecimiento. Esta
medida, junto con la flexibilización temporal de determinados requisitos para importar maíz permitirá aliviar la escasez momentánea del maíz que antes provenía de
Ucrania para la elaboración de pienso.
Otra medida adoptada ha sido el almacenamiento privado para la carne de porcino, un sector que también está atravesando una situación difícil en el conjunto de
los Estados miembros, sobre todo aquellos afectados por la peste porcina africana.
Más información: AQUÍ
El FEGA ha fijado el importe de la ayuda asociada a los cultivos proteicos para la campaña 2021, destinada a los agricultores que produzcan determinados cultivos
proteicos en regadío, así como en superficies de secano ubicadas en municipios cuyo Índice de Rendimiento Comarcal (IRC) de cereales en secano es mayor de 2.000
kg/ha. El objetivo de esta ayuda es contribuir a la autonomía alimentaria del sector ganadero basada en los cultivos con alto contenido proteico con destino a su
utilización en alimentación animal.
La dotación presupuestaria para el caso de las proteaginosas (guisantes, habas, altramuz dulce) y leguminosas (veza o alverja, yeros, titarros, algarrobas,
titarros o almortas, alholva, alverjón, alfalfa de secano, esparceta, zulla) asciende a 21.235.000 euros y el número de hectáreas admisibles asciende a 394.441,79
euros (25.639,45 ha. en Andalucía), lo que supone que el importe unitario definitivo de la ayuda queda fijado en 53,694639 ha.
Para el caso de las oleaginosas (girasol, colza, soja, camelina, cártamo) la dotación presupuestaria para la campaña 2021 queda establecida en 22.457 millones de
euros y el número de hectáreas admisibles ha sido de 675.457,97 ha (180.756,50 ha. en Andalucía), aunque con un máximo elegible por explotación de 50 ha., por lo
que la superficie determinada total quedó en 569.347,26 ha y el importe unitario definitivo ha quedado fijado en 39,269100 €/ha.
Más información: AQUÍ
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha publicado el importe unitario definitivo de la ayuda asociada voluntaria correspondiente a la PAC 2021 de frutos
cáscara y algarrobas, destinado a los agricultores con plantaciones de almendra, avellano y algarrobo con el fin de frenar el abandono que afecta a dichas
especies y el consiguiente problema social, medioambiental y económico que conllevaría.
Para la España Peninsular la dotación presupuestaria para la campaña 2021 asciende a 437.726,32 hectáreas, lo que supone que el importe unitario definitivo de la
ayuda queda fijado en 27,524358 €/ha.
Más información: AQUÍ
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) tiene previsto sacar el próximo mes de abril la convocatoria para 2022 de las subvenciones para
Explotaciones agrarias acogidas al régimen de Titularidad Compartida (ETC). Para optar a las ayudas, las ETC tendrán que estar inscritas el Registro de
Explotaciones Agrarias de Titularidad Compartida (RETICOM), con un mes de antelación al de la fecha de publicación del extracto de la orden de convocatoria en
el BOE, según nos informa a las organizaciones agrarias la Junta de Andalucía, “a fin de esclarecer dudas e incentivar a parejas que estén valorando acogerse a
este régimen y que puedan de esta forma optar a la ayuda si se dieran de alta a lo largo de este mes de marzo”.
Se trata de ayudas en concesión directa, es decir, no sujetas a concurrencia competitiva entre los solicitantes. El objetivo es ayudar a las explotaciones de
Titularidad Compartida a hacer frente al pago de parte de las cuotas de la Seguridad Social. La ayuda máxima anual que puede recibir cada entidad beneficiaria es
de 1.500 euros. Las entidades beneficiarias deberán permanecer al menos cinco años inscritas en el RETICOM, salvo algunas excepciones (disolución de la ETC o
jubilación de sus titulares)
Una vez que se apruebe la convocatoria, las entidades que quieran optar a la ayuda tendrán que presentar una serie de formularios, debiendo hacerse por medios
electrónicos a través de la sede electrónica del MAPA.
Bases reguladoras: AQUÍ
Más información: AQUÍ
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía ha publicado con fecha 8 de marzo, la Resolución, 2 de marzo, de la Dirección General de Ayudas Directas y Mercados
(BOJA n.º 45) por la que se adoptan medidas excepcionales ante la situación catastrófica provocada por la sequía que “beneficiarán potencialmente a más de
22.000 agricultores y ganaderos andaluces” al garantizar rentas por valor de 214 millones de euros de la Política Agraria Común (PAC), según la consejera de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo.
Entre estas medidas se incluye: 1) la flexibilización de requisitos en ovino y caprino eximiendo a los ganaderos de alcanzar el umbral mínimo de corderos y
cabritos, siempre que cumplan las condiciones de admisibilidad de al menos 0,6 corderos/cabritos por hembra elegible en alguna de las tres campañas anteriores.
2) eximir de la obligación de sembrar al menos tres tipos diferentes de cultivos a los agricultores que soliciten las ayudas en explotaciones de más de 30
hectáreas. 3) la autorización, en el ámbito de las ayudas agroambientales, del enterrado del cultivo de leguminosa como abonado en verde con anterioridad a su
estado de floración. 4) posibilidad de pastorear en superficies de interés ecológico y zonas de barbecho con cubierta vegetal conservando el derecho a la ayuda
por superficie o los animales admisibles.
La consejera, Carmen Crespo anunció, por otra parte, que en breve se sacará una línea de ayuda para la construcción de abrevaderos.
Fuente: AQUÍ
Boja: AQUÍ
Las organizaciones agrarias ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias de Málaga, en unidad de acción, han convocado una tractorada y manifestación,
mañana jueves 3 de marzo, en Antequera y hacen un llamamiento a agricultores, ganaderos y cooperativas para que acudan a la cita. Los precios, la subida de
costes de producción, competencia desleal, reforma de la PAC y agua son los principales ejes de la protesta. Se reclaman políticas y medidas coherentes para
garantizar la dignidad de las explotaciones agrarias. El punto de encuentro es: LOS LLANOS DE ANTEQUERA. Y la salida se efectuará a las 10.00 horas.
Miles de agricultores y ganaderos venidos de toda Andalucía, convocados por ASAJA, COAG y Cooperativas Agroalimentarias, y cientos de tractores, recorren hoy las
calles de Sevilla, desde la explanada del estadio Benito Villamarín, transcurriendo por la Avenida de La Palmera, hasta la Plaza de España. Hemos salido a
protestar porque “Están acabando con nosotros” debido a los bajos precios en origen de nuestros productos, la subida de los costes de producción, la competencia
desleal de terceros países, las restricciones de la nueva PAC, el aumento de los costes sociales y una reforma laboral que atenta directamente contra nuestro
sector.
Demandamos que toda esta problemática sea abordada como cuestión de Estado y que se impliquen todas las administraciones públicas, sean del color que sean, con
medidas coherentes y reales que ayuden a frenar esta crisis que asfixia al campo andaluz, una actividad clave para el desarrollo socioeconómico de las zonas
rurales, que crea empleo, fija población al territorio y vela por el medio ambiente.
Durante la manifestación en defensa del mundo rural que se celebrará el próximo 20 de marzo en Madrid se plantearán soluciones para mitigar los efectos de la
sequía, que provocará unas pérdidas de cientos de millones de euros tanto en los cultivos de secano como en los de regadío, lo que podría ser la puntilla para
un sector ya de por sí asfixiado por la brecha existente entre los costes de producción y los precios de venta.
En concreto, los convocantes defienden un Plan de choque integral y la aplicación de la Ley de la Cadena Alimentaria, así como una PAC y un Plan Estratégico más
justos para abordar la pérdida de renta de las explotaciones agrícolas y ganaderas. De igual modo, piden retomar el pulso inversor en obras de regulación para
socorrer al sector agrario, alegando que estas infraestructuras permiten embalsar agua en las épocas de lluvia para distribuirla y usarla cuando se necesite, lo
que en estos momentos resultaría especialmente relevante para las cuencas de la mitad sur de España y allí donde el uso del agua para el riego agrícola ya
comience a sufrir restricciones. Y en este marco, los manifestantes también reivindicarán el desarrollo de planes educativos, formativos y de empleo, para
mantener la España rural, advirtiendo de que fenómenos meteorológicos como el de las sequías dañarán alarmantemente el tejido empresarial y agravarán la
despoblación de las zonas rurales.
A la espera de la confirmación definitiva del recorrido por parte de la Delegación del Gobierno, esta movilización tiene previsto partir desde la Puerta de
Alcalá a las 11 de la mañana para continuar por el Paseo de la Castellana y finalizar en la fuente de San Juan de la Cruz, a la altura del Ministerio para la
Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), donde se llevará a cabo la lectura del manifiesto que recoge las reivindicaciones de todos los convocantes:
Cooperativas Agro-alimentarias de España, Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE), ASAJA, COAG, UPA, Oficina Nacional de la Caza
(ONC), Real Federación Española de Caza (RFEC), Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL), Alianza Rural y todas las entidades que las conforman; que se
movilizarán bajo el lema “Juntos por el Campo”.
El Servicio Andaluz de Empleo (SAE) dispone de una herramienta para la gestión de empleo agrario, la plataforma GEA, a la que pueden acceder tanto las personas
que solicitan empleo en las distintas campañas de temporada en las que está interesado, dentro y fuera de la comunidad autónoma de Andalucía, como el empresariado
para poder contactar con ellas.
La inscripción en el servicio es voluntaria y no es necesario estar inscrito previamente como demandante, pudiéndose darse de baja en el sistema en cualquier
momento y volver a reactivarse más adelante si se desea.
Las empresas que quieran lanzar la oferta por este medio deberán acudir a su oficina de empleo de referencia, lanzar la oferta y, tras la firma de la
correspondiente autorización a la oficina de empleo esa oferta aparecerá en la web.
Las personas demandantes de empleo podrán darse de alta AQUÍ
y para inscribirse en cualquiera de las ofertas publicadas, según campaña, provincia o municipio AQUÍ
Ante la grave crisis que están sufriendo los agricultores y ganaderos andaluces, que están al límite, las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y Cooperativas
Agro-alimentarias de Andalucía han decidido, en unidad de acción, intensificar desde ya las acciones reivindicativas. Se exigen medidas urgentes que garanticen
precios justos en origen, ayudas por la inasumible subida de los costes de producción, control exhaustivo de las importaciones de terceros países, corrección
del Plan Estratégico de la PAC y una política de ayudas e inversiones que palien los nefastos efectos de la sequía.
Por ello, el sector agrario hace un llamamiento para acudir a la GRAN MANIFESTACIÓN Y TRACTORADA que se celebrará el DÍA 25 DE FEBRERO EN SEVILLA (desde el
Estadio Benito Villamarín hasta la sede de la Delegación del Gobierno en la Plaza de España) y secunden el PARO GENERAL AGRARIO EN ANDALUCÍA reclamando al
unísono políticas y medidas coherentes para garantizar la dignidad de las explotaciones agrarias y salvaguardar el campo de Andalucía.
La Junta de Andalucía ha hecho petición al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), para que sea trasladada al Ministerio de Hacienda, de una
reducción generalizada de los índices de rendimiento neto (módulos) en el régimen de estimación objetiva del IRPF aplicables a las actividades agrarias que
sufrieron fuertes descensos en sus rendimientos en 2021 por causas extraordinarias, tras ser consensuada previamente con los representantes de las organizaciones
agrarias andaluzas.
Inicialmente se propone una reducción de aplicación general para todos los sectores en toda Andalucía, que supondría rebajar los módulos en un 50%. A este
porcentaje se suman otras rebajas concretas atendiendo a cada sector y cada causa especifica del recorte de rentabilidad: para el vacuno de leche y
apicultura se reclama un descenso del 100% del índice de rendimiento neto hasta quedar en cero por las graves consecuencias derivadas de la sequía y
el aumento de costes de producción; para los cereales, leguminosas, oleaginosas, frutos secos y olivo, cultivos afectados por la escasez de
recursos hídricos, que se establezca un módulo de 0,10 y el mismo módulo de 0,10 para los productos hortícolas de invernadero, afectados por
la borrasca Filomena, problemas fitosanitarios y crisis de precios, así como para los cítricos, por los bajos precios. Se apunta, por último,
que determinados municipios y provincias que han registrado en 2021 causas específicas, plagas o adversidades climáticas que han incidido en su productividad
cuenten con unos módulos aún menores, en el caso de la provincia de Granada se solicita la disminución de los índices de rendimiento neto para la almendra
entre los 0.09 y 0.03, según la situación de cada municipio.
Más información AQUÍ
La Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, reunida el 16 de febrero de 2022, anunció que, en el peor de los escenarios, en
el que se contemple una ausencia total de precipitaciones, se maneja un desembalse de 450 hm3 para el sistema de Regulación General, y que, en el mismo contexto,
la previsión de dotación se encontraría en torno a 1.000 m3/ha, un 83% menos de la dotación máxima cifrada en 6.000 m3/ha. Ante estos datos, ha recordado que
estas previsiones siempre se revisarán al alza en caso de nuevos episodios de precipitaciones y nunca a la baja, remarcando, no obstante que, una vez que se
aprueben definitivamente las dotaciones en los meses de abril o mayo, no se modificarán bajo ningún aspecto los acuerdos aprobados.
El presidente de la CHG, Joaquín Páez, recordó que la cuenca padece un 75% menos de aportaciones con respecto a la media histórica y que en este mismo periodo
las precipitaciones han sido un 46% inferiores y los recursos embalsados han supuesto un 49% menos que los almacenados de media en los últimos 25 años. Advirtió
de que ya es el quinto año más seco de la serie histórica y que hay ser conservadores y realistas en las previsiones para la campaña de riego.
Más información AQUÍ
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha fijado los importes unitarios provisionales de las ayudas asociadas para las explotaciones de vacuno de cebo en
la campaña 2021.
El objetivo de esta ayuda es garantizar la viabilidad económica de las explotaciones de vacuno de cebo y, asimismo, prestar un apoyo a los ganaderos de vacuno
de cebo que hayan sido titulares de derechos especiales en 2014 y que, en la solicitud única de cada campaña, no dispongan de hectáreas admisibles sobre las que
activar derechos de pago básico.
En la campaña 2021, el número de animales comunicados por las comunidades autónomas que cumplen los requisitos establecidos en la España peninsular para percibir
la ayuda asciende a 442.152 para los terneros cebados en la misma explotación y a 1.688.302 para los terneros cebados que proceden de
otra explotación. Los importes unitarios provisionales establecidos por el FEGA son, respectivamente, 27,586451 €/animal y
15,055169 €/animal. Con respecto a la ayuda por derechos especiales, el FEGA fija el importe unitario provisional en
47,598194 €/animal para un total de 29.686 animales comunicados por las comunidades autónomas que cumplen los requisitos.
Con estos importes unitarios provisionales se podrá realizar un primer pago de la ayuda asociada correspondiente, que no podrá superar el 90% del total a pagar,
siempre y cuando se hayan finalizado los controles administrativos y sobre el terreno.
Con posterioridad, las comunidades autónomas comunicarán de nuevo al FEGA, antes del 30 de abril de 2022, el número total de animales determinados para el pago
de la ayuda, con objeto de poder calcular el importe unitario definitivo a aplicar, tanto a los pagos pendientes como a los pagos complementarios a los ya
realizados con este importe unitario provisional.
Más información AQUÍ
Informe Pluviométrico CHG
Las precipitaciones acumuladas a lo largo del año hidrológico son un 42% inferior a la media histórica
La precipitación media registrada en enero ha sido de tan solo 9 l/m², un 85% inferior al valor de la media histórica situada en 62 l/m².
Las precipitaciones acumuladas a lo largo del presente año hidrológico se encuentran un 42% por debajo de la media establecida en los últimos 25 años, según se
desprende del Informe Pluviométrico que mensualmente elabora la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Se resalta en dicho informe que, desde que se inició el presente año hidrológico (1 de octubre de 2021 hasta el 31 de enero) se han recogido 180 l/m² de media
en los embalses de la cuenca, mientras que la media correspondiente a igual período de los últimos 25 años se sitúa en 309 l/m²” y que, ateniéndose a la
distribución de la pluviometría acumulada por provincias, se observa que en todas ellas la lluvia acumulada se sitúa por debajo de la media de los 25 años
anteriores, localizándose los valores máximo y mínimo, respectivamente, en los embalses de las provincias de Sevilla con 221 l/m² y Granada con 105 l/m².
En lo que se refiere al pasado mes de enero, los datos del Sistema Automático de Información Hidrológica de la Cuenca del Guadalquivir (SAIH) señalan que la
precipitación media registrada en los embalses de la demarcación hidrográfica ha sido de 9 l/m², un 85% inferior al valor de la media histórica del mismo mes,
que fue de 62 l/m² y que los embalses de la cuenca del Guadalquivir se situaban, a fecha 7 de febrero, al 28,6% con 2.320 hm³ almacenados, 689 hm³ menos que hace
un año.
Más información AQUÍ
La Dirección General de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria ha publicado la resolución de 1 de febrero de 2022 (Boja n.º 25, de 7 de febrero) por la
que se prorroga la excepción para la alimentación convencional del ganado ecológico ante la situación catastrófica de la sequía.
La prórroga se establece para un período de dos meses, que finalizarán el 31 de marzo de 2022 para la ganadería de mamíferos y el 30 de abril para la apicultura.
Los requisitos y condiciones de la alimentación no ecológica, así como el procedimiento, comunicación y control y el registro y supervisión son los indicados en
la Resolución de 10 de noviembre de 2021 (BOJA n.º 223, de 19 de noviembre)
Puede consultarse el BOJA AQUÍ
y descargar el formulario AQUÍ
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ofrece a los agricultores una guía práctica sobre la PAC para la toma de decisiones ante el periodo de presentación de
Solicitud Única de la PAC. Se trata de ocho notas técnicas en las que se explica el concepto de agricultor activo y actividad agraria, la asignación de derechos de
pago básico, el pago verde, las ayudas asociadas a la producción, las ayudas a jóvenes agricultores, el régimen de pequeños agricultores, la condicionalidad, y, por
último, preguntas y respuestas.
Pueden consultarse las notas técnicas AQUÍ
Desde el 1 de febrero alrededor de 665.000 productores agrícolas y ganaderos pueden presentar la solicitud única de las ayudas directas de la Política Agraria
Común (PAC) para 2022 El plazo permanecerá abierto hasta el día 30 de abril, según informa el Gobierno en un comunicado. El importe total de estas ayudas asciende
a 4.856 millones de euros, que se podrán abonar en forma de anticipos a partir del 16 de octubre, y completar el saldo a partir del 1 de diciembre.
Mediante la solicitud única, el productor puede solicitar todas sus ayudas de una sola vez: ayudas desacopladas (pago básico, pago verde, jóvenes agricultores y
régimen de pequeños agricultores), ayudas por superficie (algodón) y ayudas asociadas voluntarias a los ganaderos. Se solicitan también con ella las medidas de
los programas de desarrollo rural de las comunidades autónomas: agroambientales y ecológicas, que en Andalucía se prorrogan un año más en todas sus líneas.
Igualmente se abre el plazo el 1 de febrero para comunicación de cesiones de derechos de pago y la solicitud de derechos con cargo a la Reserva Nacional, hasta el
31 de mayo.
Como en campañas anteriores, la solicitud única debe dirigirse a la autoridad competente de la comunidad autónoma en la que radique la explotación o la mayor parte
de la superficie de la misma. En caso de no disponer de superficie, se presentará en la comunidad autónoma en la que se encuentre el mayor número de animales. Los
interesados en tramitarla con ASAJA GRANADA pueden ir pidiendo cita en nuestras oficinas.
Más información: AQUÍ
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha publicado en su web el valor de los derechos de pago básico para la campaña 2022 para que se pueda conocer el valor
de los mismos con antelación a la apertura de la Solicitud Única de ayudas de la PAC, el 1 de febrero. Cada titular de derechos puede acceder a esta información
entrando con sus datos, bien con su n.º NiF/CIF y el código de alguno de sus derechos o bien mediante el sistema Cl@ve.
Para esta campaña 2022 se ha establecido una convergencia del valor de los derechos hacia el valor medio regional obtenido a partir de los límites máximos
nacionales establecidos para este periodo, según el Reglamento (UE) 2020/2220. El valor medio regional se ha actualizado según lo dispuesto en el Real Decreto
1156/2021 y se basa en los siguientes principios:
- Los derechos de pago básico cuyo valor unitario inicial sea inferior al valor medio regional en 2022 se incrementarán para el año de solicitud
de 2022 en una décima parte de la diferencia entre su valor unitario inicial y el valor medio regional de 2022.
- La convergencia de los derechos de pago básico cuyo valor unitario inicial sea inferior al valor medio regional de 2022 se financiará con la
reducción lineal de los derechos de la región que se encuentren por encima de dicho valor medio regional. Ningún derecho de pago básico tendrá un valor unitario
inferior al 73% del valor medio regional en 2022.
El FEGA recuerda que junto con la apertura a del plazo de presentación de la Solicitud Única se inicia también el plazo de comunicación de las cesiones de derechos
de pago básico y la solicitud de derechos para la Reserva Nacional orientada fundamentalmente hacia los jóvenes agricultores y hacia aquellos productores que se
incorporen a la actividad agraria y que el valor medio regional 2022 será también el que se use como referencia.
Fuente: AQUÍ
Consulta derechos: AQUÍ
Consulta valores medios regionales: AQUÍ
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
(MAPA), ha aprobado un nuevo real decreto sobre contaminación producida por nitratos en las masas de agua que modifica y renueva la transposición a la legislación
de la Directiva de nitratos de la UE de 1991, la cual impone a los Estados miembros la obligación de identificar las aguas afectadas, vigilar la concentración de
nitratos a través de estaciones de muestreo y establecer criterios para designar las zonas vulnerables para poner en funcionamiento programas de actuación
coordinados con las actividades agrarias.
En nuevo Real Decreto 47/2022, de 18 de enero (BOE n.º 17, de 20 de enero), que deroga el anterior Real Decreto 261/1996 de trasposición, establece criterios más
ambiciosos que los actuales para identificar mejor las aguas afectadas por nitratos y determina umbrales más exigentes para la declaración de aguas afectadas y,
consecuentemente, para la designación de zonas vulnerables. Estos criterios se alinean con los contemplados en la Directiva Marco del Agua para definir el buen
estado de las aguas en cuanto a los límites admitidos para la concentración de nutrientes en las aguas superficiales y subterráneas, continentales, costeras y de
transición.
La aplicación de la nueva norma conllevará un incremento de hasta el 50% de la superficie de las zonas protegidas que se han identificado como vulnerables a este
tipo de contaminación. Sobre ellas se desarrollarán programas de actuación más exigentes, incluyendo limitaciones específicas sobre fertilización vinculadas a las
que se regulen en la planificación hidrológica.
La normativa también incrementa significativamente la densidad de estaciones de control y aumenta el número y frecuencia de los muestreos en las aguas para
analizar su contenido en nitrógeno y otros contaminantes asociados. Asimismo, establece medidas adicionales y acciones reforzadas para revertir la contaminación
existente.
Más información AQUÍ
y AQUÍ
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha publicado, en el BOJA n.º 12 del miércoles 19 de enero de 2022, la Orden 11 de enero de 2022
por la que se convocan las ayudas a jóvenes agricultores para la creación de empresas, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020 (PDR). La
convocatoria, por un montante de 80 millones de euros, se realiza en régimen de concurrencia competitiva y está dirigida a menores de 41 años que vayan a instalarse
por primera vez en una explotación agraria mediante la implantación de un plan empresarial viable técnica y económicamente.
La nueva convocatoria para el año 2022 incluye un presupuesto específico de 15,9 millones de euros destinado a la incorporación de mujeres jóvenes a la actividad
agraria e incrementa el importe de la prima a percibir por los beneficiarios de las ayudas, que pasa de 70.000 euros de anteriores convocatorias a 90.000 euros
máximo.
El plazo de presentación de solicitudes es de dos meses a partir del día siguiente de su publicación en BOJA, es decir, hasta el 21 de marzo de 2022. Las solicitudes
se presentan de forma exclusivamente electrónica, al poder optar las personas interesadas a la vía telemática a través de las entidades habilitadas reconocidas.
Además, se establece como requisito que el plazo máximo para la correcta ejecución del plan empresarial será de 24 meses desde la fecha de instalación. No obstante,
no podrá ser superior al 30 de junio de 2025.
Más información AQUÍ
La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía ha publicado la Orden 28 de diciembre de 2021, publicada en el BOE n.º 6, de 11 de enero de 2022, por la que se
amplía el periodo de compromisos de las subvenciones de la Medida 10: Agroambiente y Clima, y a la Medida 11: Agricultura Ecológica correspondientes a las
convocatorias de ayuda 2015,2016 y 2017.
Las medidas cuyos compromisos serán objeto de ampliación contribuyen a mejorar la gestión del agua, de los fertilizantes y los plaguicidas, evitar la erosión de los
suelos y mejorar la gestión de los mismos, reducir las emisiones de gases y el efecto invernadero, así como al mantenimiento de la riqueza genética y de la
biodiversidad.
La posibilidad de acogerse a la ampliación del periodo de compromisos estará supeditada a la presentación en la Campaña 2021, de la correspondiente solicitud de
pago a través de la Solicitud Única de Ayudas.
Más información AQUÍ
y AQUÍ
El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que modifica otros tres de diciembre de 2014 sobre la aplicación de la Política Agraria Común (PAC), que
incorpora los cambios necesarios para adaptar la normativa nacional a ciertas actualizaciones legislativas de la Unión Europea (UE). Estas modificaciones
permitirán que los agricultores y ganaderos españoles puedan percibir más de 7.425 millones de euros en ayudas en el año 2022, último ejercicio de transición
entre el anterior marco (2014-2020) y la entrada en vigor de la nueva PAC, el 1 de enero de 2023.
En cuanto a los plazos de presentación de las solicitudes, se fija el inicio el 1 de febrero de 2022 y el 30 de abril como fecha límite para la presentación de
solicitud única, el 31 de mayo para la modificación de esta, y el 31 de agosto para la adaptación de la solicitud en aquellos casos en los que se ha comunicado al
solicitante alguna incidencia. Las comunidades autónomas podrán ampliar la fecha límite de presentación de la solicitud única en su territorio más allá del 30 de
abril, previa comunicación al FEGA. También podrán ampliar la fecha límite de adaptación de la solicitud única más allá del 31 de agosto, si se dan las razones
para ello.
Más información AQUÍ