La Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía ha publicado en el BOJA n.º 97, con fecha 24 de mayo de 2023, la Resolución de 17
de mayo por la que se establecen los períodos hábiles de caza para la temporada 2023/24 en Andalucía, que entrará en vigor el 1 de junio.
Las fechas más relevantes son: el periodo general para el conejo del 13 de agosto al 26 de noviembre; la media veda del 24 de agosto al 28 de septiembre; el periodo
general para el zorzal del 12 de noviembre al 4 de febrero; las caza menor del 8 de octubre al 31 de diciembre y la caza mayor del 14 de octubre hasta el 11 de febrero.
Más información: AQUÍ.
El FEGA acaba de publicar el documento actualizado de Preguntas Más Frecuentes (PMF), correspondiente a la definición de Agricultor Activo, que pretenden explicar los
cambios aportados por la nueva PAC 2023-2027 y responder a algunas preguntas recurrentes sobre esta materia. Sirve para ayudar a las autoridades competentes, entidades
colaboradoras y a los potenciales beneficiarios de la PAC a aplicar la nueva normativa. El Ministerio de Agricultura recuerda que estas PMF se facilitan únicamente con
fines informativos y su contenido no sustituye las normas jurídicas aplicables.
Consultar: AQUÍ.
Andalucía ha autorizado el pago de las ayudas de agroambiente y clima y de agricultura ecológica correspondientes a las medidas 10 y 11 del Programa de Desarrollo Rural
(PDR) de Andalucía, resueltas por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural para beneficiar en su conjunto a 15.719 agricultores y ganaderos andaluces
con casi 66,6 millones de euros.
Estas ayudas se destinan a la agricultura y ganadería ecológica y a la conversión a prácticas de agricultura y ganadería ecológica (medida 11), y asimismo al mantenimiento
de actividades beneficiosas para el medio ambiente y la introducción de sistemas productivos que permitan un uso sostenible de los recursos naturales y del desarrollo de
los recursos genéticos en la agricultura (medida 10). Se convocan anualmente.
Fuente: AQUÍ.
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha fijado los importes definitivos de las ayudas asociadas para las explotaciones de vacuno de cebo de la campaña de la PAC
2022 al objeto de garantizar la viabilidad económica de estas explotaciones y prestar apoyo a los ganaderos que hayan sido titulares de derechos especiales en 2014 y no
dispongan de hectáreas admisibles sobre las que activar los derechos de pago básico.
Se diferencian dos regiones: España peninsular y Región Insular, y se diferencia a su vez entre los animales que han sido cebados en la misma explotación de nacimiento o
en cebaderos comunitarios gestionados por productores de vaca nodriza, de aquellos animales que han sido cebados y proceden de otra explotación.
Para el sub-régimen de ayuda para los terneros cebados en la misma explotación de nacimiento en la región España Peninsular se ha establecido un importe
unitario definitivo de 28,017285 €/animal. Para el sub-régimen de ayuda para los terneros cebados que proceden de otra explotación en la
región España Peninsular se ha establecido un importe unitario definitivo de 15,321726 €/animal. Para la ayuda a los que no dispongan de hectáreas
para pago básico el importe unitario definitivo es de 48,432462 €/animal.
Este importe unitario definitivo se aplica, tanto a los pagos pendientes como a los pagos complementarios a los ya realizados con el importe unitario provisional y las
comunidades autónomos pueden ya proceder al pago del 100% del importe total a abonar.
Más información: AQUÍ.
El Consejo de Ministros ha aprobado con fecha 11 de mayo de 2023 un real decreto-ley que incluye un paquete de medidas urgentes de apoyo al sector agrario para hacer
frente a la prolongada situación de sequía y al agravamiento de las condiciones del sector primario como consecuencia de la guerra en Ucrania.
Entre ellas se incluyen ayudas directas de Estado para los sectores agrícola y ganadero, que superan los 636 millones de euros, o la subvención de hasta un 70 % del coste
de las pólizas de seguros por la sequía de los cultivos más comprometidos por la falta de lluvias y las elevadas temperaturas. De las ayudas directas, 355 millones de
euros serán para los sectores ganaderos cárnico y lechero, 276,7 millones para la agricultura y 5 millones para la apicultura.
Además del pago de las ayudas directas, el real decreto-ley contiene medidas de apoyo de ámbito fiscal, financiero, socio-laboral, hidráulico y en el de la Política
Agraria Común (PAC) como la ampliación hasta el 30 de junio del plazo de presentación de solicitudes de las ayudas. Se contemplan medidas de flexibilidad en la aplicación
de la nueva PAC como la ampliación hasta el 30 de junio del plazo de presentación de solicitudes de las ayudas.
Más información: AQUÍ.
La Junta de Andalucía dentro de su estrategia de prevención de incendios forestales ha tomado la decisión extraordinaria de prohibición de quemas agrícolas durante la
época de peligro medio de incendios forestales y hasta que finalice la época de peligro alto, fijados por el Plan Infoca, dadas las particulares circunstancias climáticas
de esta primavera.
Se prohíbe, en concreto, la quema de matorral, pastos y residuos procedentes de tratamientos silvícolas, fitosanitarios y otros trabajos forestales, así como la quema de
rastrojos o residuos en labores agrícolas que se realicen en Zona de Influencia Forestal (las que están a 400 metros de zonas forestales) y se suspenden las autorizaciones
administrativas vigentes para ello.
También se suspenden las autorizaciones y notificaciones de quema y suspensión del uso del fuego en zonas recreativas y de acampada acondicionadas para su empleo y el uso
del fuego para la preparación de alimentos o cualquier otra finalidad, incluidas las áreas de descanso de la red de carreteras, y las zonas recreativas y de acampada, aun
estando habilitadas para ello.
La orden entró en vigor el lunes 8 de mayo, fecha de su publicación en BOJA y estará vigente hasta el próximo 15 de octubre
Consultar Orden de 5 de mayo en BOJA: AQUÍ.
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha autorizado la medida de excepción que va a permitir al ganado ecológico andaluz
alimentarse con productos convencionales debido a la situación catastrófica de sequía que está provocando la ausencia de pastos para la alimentación del ganado, así como
para prevenir problemas de bienestar animal, según ha informado en nota de prensa. Se podrá aplicar, en principio, hasta el 30 de septiembre de 2023 con posibilidad de
revisión para ampliar el plazo si empeora la situación. Si se produce una variación que determinase el cese de la situación de sequía la autorización podría quedar
suspendida.
Fuente: AQUÍ.
La Junta ha aprobado el tercer Decreto de Sequía de Andalucía que suma nuevas medidas por valor de 163 millones de euros encaminadas a hacer frente a la complicada
situación que atraviesa la comunidad autónoma como consecuencia de la escasez de recursos hídricos y dotarán de 184 hm3 nuevos de agua para abastecimiento y riego.
A través de este tercer Decreto se impulsan nuevas obras hidráulicas que apuestan por el aprovechamiento de las aguas regeneradas, la ejecución de conducciones para el
regadío, la mejora del abastecimiento, la búsqueda de nuevas fuentes hídricas, reducción de las pérdidas de agua y la digitalización de la gestión del agua. En Granada
contempla actuaciones en las conexiones de los sistemas de tratamientos terciarios de aguas de Almuñécar y La Herradura.
Incluye, además, un paquete de ayudas directas y otras medidas excepcionales para agricultores, ganaderos y pescadores andaluces, entre ellas, la ampliación de la línea
de abrevaderos, una nueva convocatoria de subvenciones para la construcción de infraestructuras de balsas, abrevaderos o conectividad y una línea de créditos de
financiación de la capital circulante dirigida a agricultores y ganaderos.
Asimismo, los profesionales del campo y el mar podrán acogerse a la prórroga de las exenciones del canon y de tasas. En el caso de los regantes, se establece la exención
del 100% de los cánones de regulación y de la tarifa de utilización correspondiente al año 2023 cuando su dotación de agua se reduzca en un 50% o más. El nuevo decreto
también permitirá que los agricultores y ganaderos de Andalucía continúen disfrutando de la bonificación y estén exentos del pago de las tasas y tarifas de servicios que
presta el Gobierno andaluz, por ejemplo, en el ámbito veterinario, según ha precisado la Junta.
En el caso de proyectos que son competencia del Gobierno central auxiliará a la Comunidad de Regantes Bajo Guadalfeo asumiendo la parte que les corresponde en la
financiación de los desglosados 9 y 3 de las conducciones de Rules.
Fuente: AQUÍ.
La Junta de Andalucía publicado la Orden de 24 de abril de 2023 (BOJA extraordinario n.º 12) por la que prorroga la suspensión temporal de todo tipo de quemas
agrícolas (matorral, pastos, residuos procedentes de tratamientos silvícolas, fitosanitarios y otros trabajos forestales, así como la queda de rastrojos o
residuos en labores agrícolas) que se realicen en zonas forestales y de influencia forestal (las que están a 400 metros de zonas forestales) hasta el 8 de
mayo, ante las particulares circunstancias climáticas de esta primavera seca y con altas temperaturas.
Esta decisión se acoge al Decreto 247/2001, de 13 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales para suspender
las quemas.
El balance de incendios entre el 1 de enero al 24 de abril del presente año es de 187 intervenciones del INFOCA en terrenos forestales, frente a las 164 en 2022 y 120 en
2021, y la superficie quemada ha sido de 352,37 hectáreas, lo que supone un aumento respecto al año anterior, ya que en el mismo período de 2022 se quemaron 298,19
hectáreas, según los datos facilitados por la Junta de Andalucía.
Más información: AQUÍ.
El Boletín Oficial del Estado ha publicado hoy la orden del Ministerio de Hacienda y Función Pública por la que se reducen los Índices de Rendimiento Neto
aplicables en 2022 en el sistema de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), el denominado sistema de
módulos, para agricultores y ganaderos.
Esta orden recoge la propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de minoración de dichos índices y tiene en cuenta la incidencia de la sequía y
las circunstancias económicas de la guerra de Ucrania.
Efectúa con carácter nacional una rebaja de entre el 30 % y el 50 % para todos los sectores ganaderos y los de cereales, leguminosas, oleaginosas, olivar, albaricoque,
melocotón, nectarina, almendra y castaña y, asimismo, un elevado número de reducciones a nivel autonómico, provincial o municipal en otras producciones.
También establece una minoración en el rendimiento neto del 35 % por la adquisición de gasóleo agrícola, y del 15 % por la compra de fertilizantes.
Se mantienen las reducciones que se establecieron el año pasado para los agricultores que hayan utilizado electricidad para el riego y para los ganaderos por el uso de
piensos adquiridos a terceros. En concreto, se establece en un 0,5 el índice aplicable a las actividades ganaderas que alimenten el ganado con piensos y otros productos
adquiridos a terceros, siempre que representen más del 50 % del importe de los productos alimenticios consumidos, y se aplica tanto a los sectores ganaderos intensivos
como a extensivos. El índice corrector por cultivos en tierras de regadío que utilicen energía eléctrica se reduce a 0,75.
Esta rebaja fiscal supone una reducción de la base imponible estimada en 1.807 millones de euros, la de mayor alcance de la última década.
Fuente: AQUÍ.
BOE: AQUÍ.
Un joven ganadero de 26 años, Justo Ruiz León, procedente de Torrenueva (Ciudad Real), ha participado en una visita formativa de cinco días a la Finca Extensivo
Convencional de Caprino de Cría de Carne de Amancio Fernández, ubicada en La Puebla de Don Fadrique (Granada), en el marco del programa Cultiva 2022, financiado
por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), que tiene como objetivo la transmisión de conocimientos y experiencias de los responsables de las
explotaciones modelo seleccionadas a jóvenes agricultores que se incorporan al campo.
La finca modelo de acogida tiene una extensión de 500 hectáreas y cuenta con 300 cabezas de cabra de raza Blanca Andaluza (en peligro de extinción), un cortijo de aperos
y un aprisco para el manejo de ganado con pastos excelentes que permiten alimentar al ganado de manera natural y sostenible. Su principal actividad es la ganadería, pero
también tiene una quesería, Collados Quesería, que ha obtenido dos medallas (Bronce y Oro) en los World Cheese Awards 2022. Además, cuenta con
un hotel restaurante y un observatorio astrofísico (La Sagra).
ASAJA participa en el Programa Cultiva 2022 como entidad colaboradora organizando las estancias de numerosos jóvenes en explotaciones vinculadas desde
el pasado mes de octubre hasta el próximo 30 de junio de 2023.
Más información AQUÍ.
La Junta de Andalucía ha publicado en BOJA n.º 68, de 12 de abril, el extracto de la Orden 3 de abril por la que se efectúa la convocatoria de las ayudas agroambientales y
a zonas con limitaciones naturales para este año 2023, dentro del marco del Programa de Desarrollo Rural, que repartirá un montante global 59,9 millones de euros entre los
agricultores y ganaderos andaluces, con la principal novedad que “serán compatibles con el desarrollo de los ecoesquemas de la PAC y recogen medidas para paliar las
pérdidas a los herbáceos de secano”, según informa en nota de prensa. Las bases reguladoras quedan establecidas en la Orden 28 de marzo de 2023 (BOJA, n.º 63, de 3 de
abril.)
Estas ayudas van dirigidas al fomento de sistemas productivos respetuosos con el medio ambiente y se destinan a cultivos como los herbáceos de secano, hortícolas de
intensivos, algodón, remolacha, castaño y uva pasa. Asimismo, se recogen la apicultura, conversión y mantenimiento de agricultura y ganaderías ecológicas y el fomento de
las razas autóctonas. Las previsiones iniciales de la Junta de Andalucía contemplan que serán unos 51.000 agricultores y ganaderos andaluces los que puedan beneficiarse de
ellas. El plazo de solicitud coincide con la Solicitud Única de la PAC, hasta el 31 de mayo.
Más información AQUÍ.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado el listado definitivo de los 234.291 titulares de explotaciones agrícolas que van a recibir las
ayudas para compensar la subida del precio de los fertilizantes, por un importe total de 280.836.011 euros, cifras que representan un 94,2% de los titulares y un 94,6%
del presupuesto destinado a esta medida, aprobada por el Gobierno mediante el Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, en respuesta a las consecuencias económicas y
sociales de la guerra de Ucrania y apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad.
Los agricultores que van a percibir estas ayudas son aquellos que figuraban en la resolución del 15 de febrero al corriente de sus obligaciones tributarias y con la
Seguridad Social y recibirán los pagos “a lo largo del mes de abril”, según nota de prensa del MAPA. Se realizará una segunda comprobación para verificar si los
agricultores que no estaban al corriente de sus obligaciones se han puesto al día y si el resultado es favorable podrán recibir sus ayudas más adelante.
La relación de los titulares de explotaciones agrícolas a los que se les concede las ayudas, junto con el número de hectáreas de secano y de regadío computadas y la
cuantía a percibir está disponible en el tablón de anuncios de la sede electrónica del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA)
AQUÍ.
Fuente: AQUÍ.
La Junta de Andalucía ha tomado una decisión extraordinaria de cara a la prevención de los incendios forestales debido a las altas temperaturas que está sufriendo toda la
comunidad y la grave sequía y ha firmado una orden en la que suspende temporalmente todo tipo de quemas agrícolas en terrenos forestales y zonas de influencia forestal
hasta el 10 de abril (BOJA extraordinario n.º 6, de 31 de marzo de 2023). En concreto, se prohíbe durante el periodo establecido la quema de matorral, pastos y residuos
procedentes de tratamientos silvícolas, fitosanitarios y otros trabajos forestales, así como la quema de rastrojos o residuos de labores agrícolas.
Más información AQUÍ.
La Junta de Andalucía ha publicado en la página web de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, con fecha 29 de marzo de 2023, la Resolución definitiva
de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera de las solicitudes de las ayudas de la convocatoria general y convocatoria específica para
mujeres 2022 dirigidas a la creación de empresas para los jóvenes agricultores, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020
.
Estas ayudas están dotadas con un montante total de casi 80 millones de euros y van a suponer la incorporación este año de un millar de jóvenes agricultores y ganaderos al
campo, según una nota de la Junta de Andalucía. Entre los requisitos que se han tenido en cuenta para la valoración se encuentran la posibilidad de alcanzar la condición de
agricultor profesional, residir en la comarca donde se ubica la explotación, relevar a una persona que se jubila o adoptar técnicas de producción ecológica, así como la
realización de un plan empresarial viable técnica y económicamente.
A partir del 30 de marzo comienza el plazo de quince días hábiles para la aceptación de la subvención por parte de los beneficiarios que figuren aprobados (obligatoriamente
por medios telemáticos) y de un mes para recurrir los solicitantes que figuren denegados. La publicación en la web sustituye la notificación personal y surte sus mismos
efectos.
Se puede acceder al contenido de la citada resolución AQUÍ.
La Junta de Andalucía ha efectuado la convocatoria de ayudas a los ganaderos afectados por las medidas adoptadas como consecuencia de la aparición del brote de viruela
ovina caprina en las comarcas de Baza y Huéscar en la provincia de Granada (y Alto Almanzora, en Almería.)
Los beneficiarios de estas ayudas son las explotaciones ganaderas de ovino y caprino con un acta oficial de inmovilización de los animales, con objeto de compensar los
gastos extraordinarios de alimentación durante el periodo de vigencia de dicha inmovilización, o explotaciones de ovino obligadas al sacrificio de animales donde se haya
procedido a la destrucción de estiércol y pienso almacenado dentro de las medidas de limpieza y desinfección ordenadas por los Servicios Veterinarios Oficiales.
La ayuda consistirá en el pago de una cantidad a tanto alzado sobre la base de las solicitudes de ayuda aprobadas, con los importes y condiciones establecidos en la Orden
de 17 de marzo de 2023 por la que se aprueban las bases reguladoras.
El plazo de presentación de solicitudes es de cinco días hábiles a contar desde el día siguiente al de la publicación del extracto de la Orden 17 de marzo de 2023 (BOJA
n.º 57, viernes 24 de marzo de 2023), es decir, del 27 al 31 de marzo.
Más información: AQUÍ.
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha publicado los importes definitivos de la ayuda a frutos de cáscara y algarrobas y a los cultivos proteicos de la campaña
2022, según los datos comunicados por las comunidades autónomas, aplicables tanto a los pagos pendientes como a los pagos complementarios a los ya realizados con el
importe unitario provisional, calculado el pasado mes de octubre.
El importe unitario definitivo de la ayuda a los frutos de cáscara y algarrobas, con una dotación de 12.702.000 euros, ha quedado fijado en
27,447571 euros/ha para un total de 442.807,61 hectáreas (133.226,59 en Andalucía). Esta ayuda tiene como objetivo frenar el abandono que afecta a dichas
especies con el consiguiente problema social, medioambiental y económico que conllevaría.
El importe unitario de los cultivos proteicos está dividido en dos subgrupos: proteaginosas y leguminosas, por un lado, y por otro, oleaginosas. Para las
proteaginosas y leguminosas, con una dotación de 21.221.000 euros, el importe queda establecido en 53,390474 euros/ha y para las
oleaginosas, con una dotación de 22.442.000 euros, queda fijado en 28,977423 euros/ha, para un total de 771.415,80 has (184.480,22 has en
Andalucía). El objetivo de esta ayuda es contribuir a la autonomía alimentaria del sector ganadero.
Con estos importes unitarios definitivos ya es posible proceder al pago del 100% del importe total a abonar para los citados regímenes de ayudas.
Más información: AQUÍ.
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha publicado los importes definitivos de las ayudas asociadas al ovino y caprino, vacuno de leche y vaca nodriza
correspondientes a la campaña 2022, según los datos comunicados por las comunidades autónomas.
Para las explotaciones de ovino en la región Peninsular el importe unitario definitivo ha quedado fijado en 12,096266 euros/animal. El
límite presupuestario asignado es de 121.995.153,07 euros a repartir entre 10.085.356 animales con derecho a pago. En Andalucía hay 5.258 solicitudes aprobadas para
1.532.776 animales determinados.
Para las explotaciones de caprino en región Peninsular el importe unitario definitivo ha quedado fijado en 6,760171 euros/animal. El
límite presupuestario asignado es de 5.275-631,08 euros a repartir entre 780.399 animales con derecho a pago. En Andalucía hay 1.302 solicitudes aceptadas para 270.848
animales determinados. La ayuda para ganaderos que mantuvieron derechos especiales en 2014, con una dotación de 29.563.000 euros, es de 36,461924 euros/animal y se
repartirá entre 810.791 animales con derecho a pago (319.197 en Andalucía)
Para las explotaciones de vacuno de leche en la región Peninsular el importe unitario definitivo ha quedado fijado en 132,193262 euros/animal
(desglosado para los primeros 75 animales elegibles y resto) y en 159,248873 euros/animal en las zonas de montaña y región insular (desglosado para los
primeros 75 animales elegibles y resto). El límite presupuestario asignado es de 58.908.622,65 euros para la región peninsular y 30.614.242,26 euros para la región insular y
montaña a repartir entre 556.318 animales respecto a la región España peninsular y 218.034 en relación a la región insular y zona de montaña. La ayuda por derechos
especiales es de 182,250793 euros/animal para un total de 11.978 animales determinados. (1.783 en Andalucía).
Para las explotaciones de vaca nodriza en la región Peninsular el importe unitario definitivo ha quedado fijado en 85,128376 €/animal a
partir de una dotación de 182.741.169,72 euros y un número de animales determinados de 2.146.654 que han cumplido los requisitos. En Andalucía el número de animales
determinados son 227.219.
Los importes definitivos se deberán aplicar tanto a los pagos pendientes como a los pagos complementarios a los ya realizados con el importe unitario provisional. A partir
de este momento, las comunidades autónomas podrán realizar el cálculo de los importes que corresponden a cada ganadero y ordenar el pago del 100% de estas ayudas.
Más información: AQUÍ.
El Boletín Oficial del Estado ha publicado el Real Decreto 159/2023, de 7 de marzo (BOE n.º 157, de 8 de marzo), aprobado recientemente en Consejo de Ministros, que
compila varias modificaciones de normas, ya en vigor, y crea algunas nuevas herramientas con el fin de mejorar el bienestar animal en las granjas y facilitar los controles
oficiales que llevan a cabo las autoridades competentes.
La normativa prevé la creación formal de la mesa de coordinación sobre bienestar y protección de los animales y establece la existencia de un centro nacional de referencia
para el ámbito ganadero y acuícola, para el que ha sido designado el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Catalunya (IRTA), en consorcio con la
Universidad Autónoma de Barcelona, por un periodo de dos años.
Esta nueva norma forma parte del paquete legislativo de acompañamiento del Plan Estratégico para la aplicación en España de la PAC y supone un refuerzo de la normativa de
bienestar animal.
Más información: AQUÍ.
Los ganaderos podrán solicitar las compensaciones por gastos extraordinarios derivados de la inmovilización de los animales
La Junta de Andalucía ha puesto en marcha la convocatoria de ayudas a los titulares de explotaciones ganaderas afectadas por Viruela Ovina Caprina (VOC), dotada con 1,3
millones de euros de fondos regionales, para compensar los gastos excepcionales de alimentación que han tenido que afrontar los ganaderos por la inmovilización de sus
animales. Las subvenciones se calcularán en base al número de días y ganado afectado por la prohibición de salir a pastar.
Por otro lado, la orden de ayudas contempla también compensaciones para las fincas que han tenido que sacrificar animales. En este caso, el importe se determina en base al
volumen del pienso y del estiércol destruido para evitar la propagación de la enfermedad.
Con estas subvenciones, el Gobierno andaluz presta asistencia de emergencia en forma de liquidez a los titulares de las explotaciones afectadas por VOC en las zonas
granadinas de Baza y Huéscar y la comarca almeriense del Alto Almanzora, con el objetivo de que puedan afrontar la complicada situación en la que se han visto inmersos y,
por tanto, se garantice el mantenimiento de la actividad ganadera.
Más información: AQUÍ.
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto 157/2023, de 7 de marzo (BOE n.º 157, de 8 de marzo), con las bases reguladoras para la convocatoria de nuevas ayudas
para la reposición de ganado en las explotaciones en las que se ha tenido que sacrificar el ganado por el brote de viruela ovina y caprina. Los brotes de viruela ovina y
caprina detectados suman 26, de ellos, 13 en Andalucía y otros trece en Castilla-La Mancha y ha sido preciso sacrificar 45.676 animales (42.601 en Castilla-La Mancha y
3.075 en Andalucía), según ha informado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
El Gobierno trasferirá un máximo de dos millones de euros a las comunidades autónomas entre los ejercicios de 2023 y 2024 para el pago de estas ayudas, que tienen como
objetivo favorecer el restablecimiento de la actividad y asegurar la viabilidad de las explotaciones afectadas.
Más información: AQUÍ.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado con fecha 8 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, el extracto de la
convocatoria de la XIV edición de los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales, correspondientes al año 2023, en el Boletín Oficial del Estado.
Estos galardones distinguen los proyectos excelentes e innovadores realizados por mujeres rurales y actuaciones que reconozcan su trabajo y el papel en el medio rural. El
primer premio de cada categoría cuenta con una dotación de 18.000 euros. El plazo de presentación de candidaturas estará abierto hasta el día 10 de abril.
Se pueden consultar las bases de los premios y descargar los formularios para participar en la convocatoria 2023 en la sede electrónica del Ministerio de Agricultura, Pesca
y Alimentación: AQUÍ.
Fuente: AQUÍ.
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha alertado durante
la celebración de la primera Comisión de desembalse del año, celebrada el 3 de marzo, de un déficit de precipitaciones en la cuenca del 20% con respecto a la media
registrada para los últimos 25 años, así como de un 60% menos de aportaciones a los embalses con relación a la misma media.
El presidente de la CHG, Joaquín Páez, informó de que es el quinto año consecutivo en que las aportaciones recibidas no superan el volumen embalsado teniendo que remontarse
al año 1995 para encontrar reservas inferiores. Explicó, asimismo, que en la actualidad los embalses del Guadalquivir almacenan 2.065 hm³, un 47,7% menos que la media
histórica de los últimos veinticinco años y que haría falta que se almacenaran unos 1.400 hm³ y una primavera lluviosa para que se presentara una buena campaña. Las
probabilidades de que se cumpla el contexto de una buena campaña serían 10% o 15% y de que se produzca una campaña similar a la de 2021, con un desembalse aprobado de 925
hm³, subirían al 35%.
Ante estos datos, la CHG compartió una primera previsión para la próxima campaña de riego 2023 y, en un escenario de ausencia de precipitaciones como el que actualmente
padece la cuenca, ha manejado un desembalse de 375 hm³ y una dotación máxima de 700 m³/ha para los cultivos de mayor consumo, volumen que se reduciría proporcionalmente
según la dotación concesional. Estas previsiones no serían definitivas y se revisarían al alza de cambiar la situación.
Más información: AQUÍ.
A partir del 1 de marzo se puede presentar la solicitud única de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) para 2023, con alrededor de 650.000 agricultores y ganaderos
beneficiarios y un presupuesto total de 4.875 millones, según informa el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) subrayando, por lo demás, que estas ayudas
corresponden a la primera campaña en la que se aplica el Plan estratégico nacional de la PAC 2023-2027.
El plazo para la presentación de solicitudes es de tres meses y permanecerá abierto hasta el próximo 31 de mayo. Asimismo, se abre el plazo para la presentación de las
solicitudes de derechos de la reserva nacional y de las comunicaciones de cesiones. Una vez finalizado el plazo, los agricultores podrán presentar una modificación de su
solicitud, entre el 1 y el 15 de junio para indicar los posibles cambios que se hayan producido en su plan de siembra.
En el marco de esta solicitud única se incluyen tanto las ayudas directas como las ayudas por superficie y por animales de las intervenciones de los programas de desarrollo
rural de las comunidades autónomas. Se podrán abonar en forma de anticipos a partir del 16 de octubre y completar el saldo a partir del 1 de diciembre de 2023.
Más información: AQUÍ.
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) informa de que ha habilitado en su web un nuevo enlace en el que se puede consultar la información relativa a los derechos
provisionales de ayuda básica a la renta para la sostenibilidad asignados a cada productor y su convergencia desde 2023 hasta 2027, con el objetivo de “ofrecer a los
agricultores una información aproximada sobre el valor y regiones provisionales de sus nuevos derechos con antelación a la apertura de la Solicitud Única 2023” y dotar “de
seguridad jurídica a los agricultores que vayan a realizar cesiones de derechos en esta campaña”.
El valor y la región de los nuevos derechos de ayuda básica se ha establecido sobre la base de los derechos de pago básico existentes a 31 de diciembre de 2022 y la
declaración de superficies de la campaña 2022 a través de un proceso de conversión. El FEGA remarca que los derechos mostrados son provisionales por lo que pueden variar
en cuanto al número, importe y región respecto a la conversión definitiva “dependiendo de la declaración de superficies de 2023, de las cesiones de derechos efectuadas o
de la aplicación del beneficio inesperado, entre otras circunstancias” y señala que esa conversión definitiva de los derechos “está prevista para antes del 1 de abril de
2024”.
El acceso a la consulta pública de derechos de ayuda básica se realiza a través de la página web del FEGA, debiendo el titular introducir en el apartado correspondiente su
CIF/NIF y el código de un derecho de pago básico de 2022. También se puede acceder por el sistema Cl@ve para las Administraciones Públicas, del que forman parte el DNI-e,
el certificado electrónico, Cl@ve Pin y Cl@ve permanente.
Más información: AQUÍ.
La Junta de Andalucía ha llegado a un acuerdo con las organizaciones profesionales agrarias ASAJA, COAG y UPA y Cooperativas Agroalimentarias para plantear alegaciones
conjuntas al Plan Estratégico de la Política Agraria Común (Pepac) y presentar al Ejecutivo central un documento único antes del 1 de marzo que recoja la reivindicación
justa de los agricultores y ganaderos andaluces.
Entre las principales alegaciones, tal y como se ha informado en nota de prensa, destaca la petición de que se flexibilicen de manera definitiva las prácticas
medioambientales exigidas con la nueva PAC; la pertinencia de un rediseño de las regiones de la Política Agraria Común; la petición de que se aumenten los criterios para
la fijación de las cuantías económicas de los ecorregímenes, teniendo en cuenta otras variables como la estructura del suelo o de las explotaciones; la equiparación de las
ayudas a la remolacha del sur con la del norte del país, así como una ayuda asociada específica para el girasol y los frutos secos de Huéscar, Guadix y la comarca de Los
Vélez (Almería).
Otros aspectos importantes que se contemplan como alegaciones al Pepac desde Andalucía son: la modificación del concepto de agricultor activo para que sea suficiente
cumplirlo demostrando que se tiene actividad agraria, aunque se compatibilice con otras actividades; el aplazamiento hasta septiembre de 2023 de la entrada en vigor del
nuevo cuaderno digital de explotación agrícola para las explotaciones de mayor tamaño y hasta septiembre de 2025 para el resto de explotaciones y la flexibilización de
la Condicionalidad para adaptar las prácticas medioambientales que exige la nueva PAC a la realidad de la comunidad autónoma. También se solicita que las producciones
ecológicas sean consideradas per se un eco régimen.
Más información: AQUÍ.
Las ayudas que cobrarán los agricultores y ganaderos por acogerse a alguno de los nueve ecorregímenes previstos en la Política Agrícola Común (PAC) 2023-2027 estarán
exentas de tributación en el IRPF a lo largo de estos cinco años, según ha informado el ministro de Agricultura a los integrantes del Comité Asesor Agrario.
Los ecorregímenes son una figura novedosa que se ha introducido por primera vez en con la PAC que entró en vigor el pasado 1 de enero y su objetivo es incentivar y
remunerar las prácticas agrícolas y ganaderas beneficiosas para el clima y el medio ambiente. Los productores pueden acogerse a ellos de forma voluntaria.
El presupuesto anual para los ecorregímenes alcanza los 1.100 millones de euros, lo que representa el 23 % del presupuesto total de las ayudas directas que perciben los
agricultores y ganaderos en España.
Más información: AQUÍ.
Entre los galardonados, en la categoría Juventud, se encuentra una granadina de 27 años, presidenta de la Cooperativa Santiago Apóstol “Los Pastoreros.” En la
categoría Mujer, Rosario Arredondo; en la categoría empresa, la Cooperativa Ganadera de Caspe; en la categoría de Emprendimiento, Eva Rosa del Rosario; en la categoría
Hombre, Francisco Gálvez y en la categoría Food Tech, el premio fue para TOMAGRAN.
Siete Agromarketing y eComercio Agrario celebraron el pasado miércoles 16 de febrero, en MercaMadrid, la gala de los V Premios MujerAgro, en los que se
destacó la necesidad de alcanzar la igualdad real para el desarrollo pleno de una sociedad.
Actuaron en ella como presentadores Soledad de Juan y Pablo Rodríguez, conductores del programa Onda Agraria y fue inaugurada por la directora de Relaciones Externas de
MercaMadrid, Ainhoa García, la directora de Siete Agromarketing, Gissele Falcón, y el director general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Comunidad de Madrid,
Ángel de Oteo.
Previamente a la entrega de los V Premios se celebró la tertulia “La igualdad, una necesidad y un desafío social” en la que tomaron parte María Solanas Cardín en
representación de la ONU Mujeres España; Soraya Villarroya, coordinadora de la Oficina Permanente para Europa del Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA); María Gafo, jefa Adjunta de la Unidad “Unit B3 Sostenibilidad Social” de la Comisión Europea; y Tomás García Azcárate, vicedirector del Instituto de
Economía, Geografía y Demografía (IEGD-CSIC) e investigador del CEIGRAM.
Premios por la Igualdad Agroalimentaria
Finalizada la tertulia se dio paso a la entrega de los V Premios MujerAgro, que engloba seis categorías. Una granadina de 27 años, Eva María Fernández, la
presidenta de la Cooperativa Santiago Apóstol “Los Pastoreros”, recibió el galardón en la categoría Juventud “por su labor en materia de igualdad con repercusión a nivel
nacional”. El jurado destacó la creación e impulso de una nueva línea de productos dentro de la cooperativa “obteniendo una gran rentabilidad y beneficios para la misma”,
así como por su liderazgo en periodo de pandemia en el que “garantizó la seguridad de los trabajadores”.
Las ganadoras en las demás categorías recayeron, en categoría Mujer, en Rosario Arredondo Gómez, de COAG Cantabria, “por su empoderamiento durante toda su
trayectoria profesional, en un sector, el ganadero, muy masculinizado”, con una Mención Especial para Laura Velasco, “por su labor divulgativa” ; en categoría Empresa en la
Cooperativa Ganadera de Caspe por “su liderazgo 100% femenino y “la misión que se ha propuesto para garantizar la sostenibilidad económica, social y
medioambiental a través de la igualdad”; en la categoría de Emprendimiento el premio fue para Eva Rosa del Rosario “por su capacidad emprendedora y
resiliencia para hacer frente a los retos que los jóvenes agricultores tienen por delante”; en la categoría Hombre se dio reconocimiento a Francisco Gálvez
Hidalgo, socio y cofundador de Balam Agriculture por la puesta en marcha del Rural Innovación HUB “con tres mujeres al frente del mismo como directoras” y en la
categoría Food Tech, el premio fue para TOMAFRAN, un estudio del metabolismo y regulación de los carotenoides y apocarotenoides del azafrán y su aplicación
a otros vegetales como el tomate, promovido por Lourdes Gómez.
Para clausurar la gala se contó con Carmen Crespo, consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía; con Carmen Urbano Gómez, directora
general de Innovación y Promoción Agroalimentaria del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, y con Begoña García Bernal, consejera
de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura.
Fuente AQUÍ.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado, según informa en nota de prensa, el listado provisional de los 248.763 titulares de explotaciones
agrícolas que se van a beneficiar de ayudas para compensar la subida del precio de los fertilizantes, enmarcadas en el Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, de
medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra de Ucrania. Los beneficiarios en Andalucía serán 62.530 (el 25,1% del total nacional), los
cuales han declarado una superficie con derecho ayuda de 2.199.143 hectáreas (el 20,7% del total nacional) y a los que llegarán 62,874 millones de euros (21,1% del total
nacional).
Estas ayudas se concede a las superficies de cultivos permanentes y tierras de cultivo (exceptuados barbechos y pastos temporales) que hayan sido elegibles para el cobro de
las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) en la campaña 2022 y cuentan con un presupuesto de 300 millones de euros.
Los importes, en base a las cerca de 10,6 millones de hectáreas elegibles, han quedado fijados en 20,82 euros por hectárea ha para la superficie de secano y en 52,06 euros
por hectárea para regadío, hasta un máximo de 300 hectáreas por beneficiario. No se concederán ayudas cuando el importe a percibir resulte inferior a 200 euros. El MAPA
tiene previsto el pago a los beneficiarios que cumplen los requisitos y no han presentado alegaciones antes de que finalice el mes de abril.
La relación de los titulares de explotaciones agrícolas beneficiarios de las ayudas junto con el número de hectáreas de secano y de regadío computadas y la cuantía de la
ayuda a percibir se puede consultar en el tablón de anuncios de la sede electrónica del FEGA.
El plazo para realizar alegaciones es de 10 días hábiles, desde el 16 de febrero hasta el 1 de marzo).
Más información AQUÍ.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha comunicado a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), con fecha 30 de enero de 2023, los importes
unitarios provisionales de las ayudas asociadas destinadas a las explotaciones de ganado vacuno de cebo referentes a la PAC 2022. El objetivo de esta ayuda es garantizar la
viabilidad económica de las explotaciones de vacuno de cebo y prestar apoyo a los ganaderos de vacuno de cebo que hayan sido titulares de derechos especiales en 2014, y
que, en la solicitud única de cada campaña, no dispongan de hectáreas admisibles sobre las que activar derechos de pago básico.
El presupuesto destinado para estas medidas en la zona peninsular es de 12,243 millones de euros para los terneros cebados en la misma explotación de nacimiento o en
cebaderos comunitarios gestionados por productores de vaca nodriza y 25,405 millones de euros para los terneros cebados que proceden de otra explotación.
En el primero de los casos, el número de animales solicitados y con derecho a ayuda asciende a 443.090 animales (28.896 de ellos en Andalucía) mientras que en el segundo
son 1.666.284 los animales solicitados con derecho a ayuda (43.118 de ellos en Andalucía). Los importes provisionales que resultan de estas cifras son de 27,522687
euros/animal para terneros cebados en la misma explotación de nacimiento y de 15,244515 euros/animal en el caso de terneros cebados procedentes de otra explotación.
Para la ayuda por Derechos Especiales el número de animales comunicados por las comunidades autónomas que cumplen los requisitos asciende a 30.844 (3.045
de ellos en Andalucía), lo que supone que el importe unitario provisional quede fijado en 45,7787574 €/animal.
Más información AQUÍ.
La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, inauguró el pasado 30 de enero en Granada la XI Escuela de Pastores de Andalucía, en un acto en
el que también participaron, entre otros, la presidenta del IFAPA, Marta Bosquet; el delegado del Gobierno de la Junta en Granada, Antonio Jesús Granados; el director
general de la Producción Agrícola y Ganadera, Manuel Gómez y la delegada territorial de agricultura, Celia Santiago.
En su intervención, Crespo subrayó la capacidad de la ganadería extensiva para fijar la población a las zonas rurales incidiendo en las zonas de montaña, que en Andalucía
suponen el 15% del territorio. Añadió que el pastoreo conducido es fundamental para evitar incendios y que hay que apostar por volver a las profesiones que se desarrollaban
antaño en las zonas forestales y tenerlas así en las mejores condiciones. Rechazó, además, que la ganadería sea una fuente de emisiones y resaltó el carácter ambiental de
la actividad extensiva al fomentar la existencia de pastos para la alimentación.
En cuanto al respaldo del Ejecutivo regional, la consejera destacó que la Junta ha dedicado 104 millones de euros a la ganadería extensiva de Andalucía a través de diversas
líneas de ayudas. Por otro lado, anunció que la Junta desarrollará junto a las organizaciones agrarias un plan de actuaciones dirigido a la ganadería de pequeños rumiantes
centrado, especialmente, en el norte de Almería y Granada.
Clases para pastores
Las clases de esta XI edición de la Escuela de Pastores se imparten, desde el 30 de enero hasta el 2 de junio de 2023, en el centro ‘Camino de Purchil’ del Instituto
Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA). Asistirán a ella 18 hombres y mujeres y consta de un total de
610 horas. Los futuros pastores se formarán en el manejo de ganado, gestión de empresas, cuidado del medio ambiente, bienestar animal y en el uso de nuevas tecnologías para
la gestión del pastoreo (drones y GPS), es decir, todos los conocimientos necesarios para poner en marcha una explotación ganadera extensiva dedicada a la producción de
carne o de leche.
Más información AQUÍ.
Según los datos de la Agencia de Información y Control Agroalimentarios (AICA), a 31 de diciembre, el aceite producido en la provincia de Granada fue de 29.348,67 toneladas
frente a las 52.085,27 toneladas del año pasado. En cuanto a las salidas la cifra es de 21.628,46 toneladas y las existencias finales se situaron en 29.882.46 toneladas. Se
ha reducido, por tanto, un 44% respecto de la campaña anterior en el mismo periodo, lo que constata el descenso de producción ya prevista como consecuencia de la sequía,
peligrando incluso el aforo estimado de 70.000 toneladas a final de campaña, una cifra un 41,4% inferior respecto de la cosecha 2021-2022 (119.532 toneladas) y un 43,3%
menos de la media de las últimas cinco campañas (131.577 toneladas.)
A nivel nacional, la producción de aceite los tres primeros meses de la presente campaña fue de 431.090 toneladas (aportando Andalucía 308.689,10 toneladas) frente a las
867.226.64 del año pasado en el mismo periodo (con el aporte de 625.888.03 toneladas de Andalucía), es decir, un 50,3% inferior. El aforo nacional previsto a final de la
campaña 2022/2023 es de 587.000 toneladas, lo que ya supondría un 47,7% menos con respecto a la campaña 2021/2022 en que se alcanzaron las 1.488.480 toneladas (1,154.861
en Andalucía). Se anuncia la campaña más baja de este último siglo.
Más información AQUÍ.
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de las modificaciones al Plan Estratégico de la Política Agraria Común (Pepac) que presentará la Consejería de Agricultura,
Pesca, Agua y Desarrollo Rural al Gobierno central antes del día 1 de marzo. La Junta aprovechará este período de solicitud de cambios para proponer que se consideren el
olivar y la ganadería ecológica como ecorregímenes ‘per se’. De esta forma, se evitaría que los productores dedicados a estas actividades tengan que llevar a cabo
prácticas medioambientales adicionales para recibir las subvenciones, tal y como ocurría en el cobro de las ayudas del ‘Greening’ en años anteriores.
El Gobierno andaluz quiere evitar que la nueva PAC se convierta en un obstáculo para los agricultores y ganaderos. Por ello, reclamará al Estado que le acompañe en la
flexibilización de los ecorregímenes que la Junta ha llevado a cabo en el marco de sus competencias pero que el Ministerio de Agricultura puede elevar al máximo grado para
respaldar a los profesionales del campo.
La Junta solicitará que no se sancione ni se retraigan pagos a los perceptores durante el primer año de aplicación del Pepac y que se elimine la obligatoriedad de contar
con cubiertas vegetales en las fincas de olivar y de pastorear en el ámbito de la ganadería. Además, pedirá que se establezca un mayor número de tipos de suelo en los
ecorregímenes para no contemplar únicamente la pendiente del terreno, sino también su valor agronómico y evitar así una posible tendencia hacia la tasa plana.
Por otro lado, la Consejería de Agricultura volverá a reivindicar un cambio en la definición de las regiones productivas para suavizar el recorte implantado por el
Estado.
Más información AQUÍ.
Andalucía, segunda exportadora de España, suma casi 500 millones más en ventas que el último año récord, con grandes avances en los cinco continentes y la
aportación de todas las provincias
Las exportaciones agroalimentarias de Andalucía alcanzaron un nuevo récord al sumar 12.882 millones de euros entre enero y noviembre de 2022, su mejor registro para los
primeros once meses de un año en la serie histórica que arrancó en 1995, que supone además 497 millones de euros más que en todo 2021, último año récord (12.385 millones).
Esto es gracias a un crecimiento interanual del 14,6%, el segundo mayor incremento de las cuatro comunidades más exportadoras y 1,6 puntos superior al de la media nacional
(13%).
El agroalimentario y bebidas refuerza su carácter estratégico para la comunidad, de forma que aporta la cifra récord de 6.777 millones de saldo positivo con el exterior a
la economía regional en este periodo. Se trata de un sector que impulsa la cohesión territorial, ya que crecen las ventas en todas las provincias, así como la
diversificación de destinos de las exportaciones andaluzas, al aumentar el negocio en todos los continentes, especialmente en África (+54%) y Oceanía (+26,6%).
Con estas cifras, Andalucía es la segunda comunidad más exportadora de España, con el 21,3%, sólo por detrás de Cataluña con el 22,5%, y casi diez puntos por encima de las
dos siguientes, la Comunidad Valenciana (12,1%) y la de Murcia (10%).
Más información AQUÍ.
La reserva hídrica española está al 50,9 por ciento de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 28.533 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, aumentando en la
última semana en 1.343 hectómetros cúbicos (el 2,4 por ciento de la capacidad total actual de los embalses, según los datos semanales proporcionados por el MITECO.
En la Cuenca del Guadalquivir las reservas están al 25,2% con 2.021 hm3 almacenados sobre un total de 8.113 hm3 de capacidad y en la Cuenca Mediterránea Andaluza están
al 37,8%, 444 hm3 almacenados de un total de 1.174 hm3 de capacidad.
En la provincia de Granada, con datos del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, a fecha 25 de enero de
2023, las reservas se encuentran al 25,94% y, por embalses la situación es la siguiente:
- Bermejales al 16,95%
- Canales al 76,31%
- Quéntar al 79,79%
- Cubillas al 46,70%
- Colomera al 9,89%
- Francisco al Abellán 18,54%
- Negratín al 20,42%
- Portillo al 91,36%
- San Clemente al 12,76%
En los embalses de la Cuenca Mediterránea Andaluza de la provincia de Granada las reservas se encuentran al 67,11% y por embalses la situación es la siguiente, según los
datos del SAIH Hidrosur de la Junta de Andalucía:
- Béznar al 71,57%
- Rules al 64,98%
Más información AQUÍ,
AQUÍ,
AQUÍ, y
AQUÍ.
Las cooperativas COVAP, con sede en Pozoblanco (Córdoba) y ALBA, con sede en Albolote (Granada), han suscrito un acuerdo para avanzar paulatinamente en la
transformación y comercialización conjunta del volumen de leche de vaca que los ganaderos de ambas entidades producen, lo que supone el 88% de litros de
Andalucía. Con esto se pretende una mayor concentración de la producción láctea de la región, que sumó 574 millones de kilos en 2021, y añadir más valor y
estabilidad a los 360 socios ganaderos de ambas entidades.
Conforme al acuerdo firmado, se gestionará gradualmente la comercialización de la leche de vaca de ALBA, fijándose como metas progresar en su transformación mediante la
inversión en proyectos industriales que generen más valor en el territorio de la comunidad autónoma y procurar un mayor nivel de integración de los ganaderos. En
definitiva, las dos cooperativas han decidido trabajar juntas para garantizar la sostenibilidad de un sector tan importante para el medio rural como es el lácteo, con base
en sumar el esfuerzo productor y el industrial, la productividad y la proximidad, algo que cada vez valoran más los consumidores, en una comunidad que es la primera en
consumo de lácteos de España, según los datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en 2021.
Más información AQUÍ.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha editado una guía informativa para facilitar el conocimiento entre los ganaderos del Real Decreto
1053/2022, de 27 de diciembre, que regula las granjas de ganado bovino en España. La guía “recoge 18 fichas con los requisitos para los distintos sistemas productivos,
tipos de explotación y capacidad productiva” para que, el ganadero, “una vez seleccionada la ficha que corresponde con su caso particular” encuentre en su lectura “todo
lo que le afecta y debe tener en cuenta para estar al tanto del cumplimiento de la norma, sin necesidad de tener que manejar el texto completo de la misma.”
Más información AQUÍ.
La guía está disponible AQUÍ.
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha puesto fin, desde el lunes 16 de enero, a las restricciones de la Unión Europea
al movimiento de animales y productos de ovino y caprino que se vieron afectados por la Viruela Ovina y Caprina (VOC), aunque mantiene las restricciones en una pequeña
área “que se irá levantando progresivamente” como medida preventiva para evitar posibles rebrotes de la infección, según informa a través de un nota de prensa.
El brote se saldó con “trece focos de la enfermedad en Andalucía, doce en la comarca granadina de Baza, en concreto en los municipios de Benamaurel, Cúllar y Baza, así
como en la zona de Huéscar, también en Granada, y uno en el término municipal de Oria, en la provincia de Almería” y fueron sacrificadas “4.345 cabezas de ganado ovino
y caprino”. Como consecuencia de la aplicación de las zonas de protección y vigilancia, de 3 y 10 kilómetros respectivamente, “un total de 210 explotaciones ganaderas y
aproximadamente 45.000 cabezas de ganado han tenido medidas de restricción de movimiento de animales y productos como el estiércol y el pienso”.
Dentro del Plan de Vigilancia Intensivo y específico para la zona afectada “se efectuaron más de 6.000 tomas de muestras de cara a justificar la existencia de la
enfermedad únicamente en los focos declarados, manteniendo como zona libre otras comarcas y municipios de las provincias de Granada y Almería”.
Ayudas a los ganaderos afectados
La Consejería ha tramitado pagos por un importe de 219.000 euros a los ganaderos afectados por el sacrificio de sus animales, además de pagos por 92.000 euros por los
gastos de eliminación de cadáveres. Además, ha establecido ayudas extraordinarias dentro del presupuesto de la Junta, acogidas al régimen de mínimos, para compensar el
gasto extraordinario afrontado por los ganaderos en alimentación del ganado al no permitirse el pastoreo, que se concederán de oficio por la propia administración a los
titulares de las unidades productivas afectadas por las limitaciones de movimientos del ganado. La Administración autonómica afirma que “una vez publicadas las ayudas,
el plazo estimado para su resolución y pago será de tres meses”.
Más información AQUÍ.
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha publicado un documento de Preguntas Más Frecuentes en relación al artículo 30 del Real Decreto-Ley 20/2022, de 27 de
diciembre, de medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de Ucrania y de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras
situaciones de vulnerabilidad.
Se trata, según se explica desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de responder a algunas preguntas recurrentes sobre la ayuda de estado a los
fertilizantes, únicamente con fines informativos. Se puede consultar el citado documento
AQUÍ.
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Real Decreto 1028/2022, de 20 de diciembre, que desarrolla el
registro de contratos alimentarios de carácter digital en el que se deberán inscribir, con carácter obligatorio, los contratos que se suscriban con los productores
primarios y sus agrupaciones, en cumplimiento de la ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, aprobada en diciembre de 2021. Este
registro incrementa la protección de los productores primarios y sus agrupaciones, ya que facilitará las funciones de inspección y control de las relaciones comerciales.
En este marco, el real decreto aclara quienes son los sujetos obligados a la inscripción de los contratos alimentarios que corresponde a los compradores que formalicen
los contratos con los productores primarios y sus agrupaciones. También precisa el procedimiento de inscripción, que debe realizarse antes de la entrega de los productos
objeto del contrato, así como cuando se produzcan modificaciones del contrato pactadas por ambas partes.
Asimismo, la norma aclara que los obligados a inscribir el contrato serán los primeros compradores cuando adquieran leche cruda a los ganaderos. Para aquellos contratos
alimentarios formalizados como contratos de integración, como en el caso de producciones de engorde del sector avícola, será el integrador el obligado a inscribirlo en
el registro electrónico.
El registro dependerá orgánicamente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y estará adscrito a la Agencia de Información y Control Alimentarios. El acceso
se realizará a través de su página web AQUÍ.
La inscripción, que se realizará de forma electrónica, se pondrá en marcha el 31 de enero de 2023, si bien habrá un periodo transitorio para facilitar su paulatina puesta
en marcha y será obligatoria a partir del 30 de junio.
Más información AQUÍ.
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto 1053/2022, de 27 de diciembre, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las granjas bovinas, que hasta
ahora no contaban con una normativa nacional que regulase su ordenación sectorial, como sí ocurre con otros segmentos ganaderos como el porcino o el aviar. Este nuevo real
decreto permite establecer las bases para el desarrollo ordenado de la actividad de este sector en los próximos años, integrando los principales retos a los que se
enfrenta en materia de bienestar animal, de bioseguridad y medioambiental.
El sector bovino ocupa la segunda posición por detrás del sector porcino en cuanto a importancia económica de las producciones ganaderas. La producción de leche y carne
de vacuno representa más del 30 % de la producción final ganadera en España.
Se establece una diferenciación entre los requisitos para las granjas de nueva instalación y las ya existentes. Estas últimas dispondrán de un período transitorio para el
cumplimiento de determinados requisitos cuando ello sea necesario, así como de diferencias derivadas de su aptitud productiva.
El decreto clasifica las granjas en diferentes categorías en función de su tamaño. El objetivo es que el grueso de las granjas ya existentes de carácter familiar no vea
comprometida su competitividad en términos de costes adicionales. Se establece una capacidad máxima para las granjas de nueva instalación de 850 unidades de ganado (el
equivalente a unas 725 vacas de leche).
Más información AQUÍ.