El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Luis Planas, ha anunciado que su departamento ha iniciado hoy el pago de 159,3 millones de euros a 18.797
productores de leche de vacuno, caprino y ovino beneficiarios del paquete de ayudas directas específico para el sector lácteo incluido en el plan nacional de respuesta
a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania.
La resolución de la concesión incluyendo el dato del número de animales subvencionados y el importe total de la subvención se encuentra publicada en la sede electrónica
del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, AQUÍ.
Resolución de subsanación
Además, se va a publicar una nueva resolución de subsanación para que aquellos titulares a los que todavía no se les ha realizado el pago, quienes dispondrán de 10 días
hábiles, tras su publicación, para remitir la documentación necesaria para subsanar el trámite que corresponda a cada uno. Las alegaciones se deberán presentar en la sede
electrónica del FEGA, AQUÍ,
a través del formulario de alegaciones establecido de manera específica para este procedimiento.
Una vez finalizado este plazo de subsanación se procederá, en caso de aportar la documentación necesaria, al pago de la ayuda a los beneficiarios incluidos en dicha
resolución, así como a los que presentaron otras alegaciones a la resolución provisional del 26 de abril y cuya documentación está en estos momentos en estudio.
Fuente: AQUÍ.
La Junta de Andalucía ha publicado la resolución provisional de concesión de ayudas de apoyo a las inversiones en explotaciones agrícolas (Modernización) de la
convocatoria 2020 con fecha 28 de julio de 2022.
Mediante resolución de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera se declaró oficialmente inhábil el mes de agosto para todos los trámites relacionados
con esta convocatoria, por lo que el plazo de quince días para la aceptación de la ayuda por los beneficiarios y de un mes para la interposición de recursos computa dos
días hábiles del mes de julio, viernes 29 de julio y sábado 30 de julio, se paralizan durante el mes de agosto y se sigue con el cómputo el mes de septiembre.
El enlace de la publicación: AQUÍ.
El jueves 28 de julio se publicó en BOJA el Anuncio de 21 de julio de 2022 de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera y de la Dirección General de
Ayudas Directas y de Mercados con la Propuesta Provisional de la concesión de la ayuda excepcional establecida en el Real Decreto 428/2022 para paliar los efectos de la
crisis de Ucrania en determinados sectores ganaderos: vacuno de carne (vaca nodriza y vacuno de cebo), ovino y caprino de carne, avicultura de carne (broilers) y conejos,
así como en el sector de cítricos.
Los ganaderos y agricultores que tienen concedida la ayuda cuentan con un plazo de cinco días para realizar las alegaciones, si fuera necesario.
El texto íntegro de la Propuesta y Anexos I, II y III y del trámite de audiencia para que las personas interesadas puedan alegar y presentar la documentación pertinente
se encuentra a disposición de las personas interesadas en los siguientes enlaces:
Procedimientos: AQUÍ.
Productores cítricos: AQUÍ.
Productores carne: AQUÍ.
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA, n.º 144, de 28 de julio de 2022) ha publicado la Orden de 20 de julio de 2022 por la que se extiende el acuerdo de la
Organización Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía (Hortyfruta) al conjunto del sector y se fija la aportación económica obligatoria para la comercialización
en exclusiva de las categorías extra y primera de determinados productos. La normativa cita entre estos productos obligados a no comercializar segundas categorías: el
tomate, el pimiento, la berenjena, el calabacín, el pepino, la sandía y melón, tanto en agricultura ecológica como convencional. Se trata de una media tomada por la
Interprofesional de Frutas y Hortalizas con el objetivo de mejorar la calidad y revalorizar los productos en el mercado en momentos de crisis de precios y creciente
competencia de países terceros, que comenzará a aplicarse el 1 de septiembre de 2022 y tendrá fecha de vigencia hasta el 31 de agosto de 2025.
La Comisión Europea (CE) prolongará a la campaña de 2023 la excepcionalidad a las normas de condicionalidad sobre diversificación y rotación de cultivos y a las tierras de
barbecho de la Política Agraria Común (PAC) con el objetivo de incrementar la producción agrícola. En un comunicado, la Comisión ha dado a conocer una propuesta de
reglamento con estas medidas excepcionales solicitadas por España y otros Estados miembros.
Las medidas contenidas en la propuesta de reglamento se refieren concretamente a la derogación de la BCAM 7, en la que se regulan las prácticas de diversificación y
rotación de cultivos y a la norma incluida en la BCAM 8, que obliga a dedicar anualmente al menos un 4% de la tierra de cultivo a superficies y elementos no productivos
incluido el barbecho, la excepción que propone la Comisión es que estas superficies de barbecho puedan ser cultivadas, siempre que no sea de maíz y soja. Ambas excepciones
a las reglas normales de la condicionalidad podrán aplicarse en 2023 sin considerar que se produce un incumplimiento de la condicionalidad y por lo tanto sin que dé lugar
a una reducción de los pagos de la PAC para el agricultor.
España adaptará su normativa PAC para el año 2023 para aplicar estas derogaciones, una vez se disponga del texto final del reglamento que se apruebe.
La Comisión Europea estima que con esta medida se podrán poner en producción un total de 1,5 millones de hectáreas en el conjunto de la Unión Europea. El impacto real de
la medida dependerá de las decisiones que tomen para su aplicación los Estados miembros y las que posteriormente tomen los agricultores en el momento de realizar sus
siembras.
Fuente: AQUÍ.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha desarrollado una nueva herramienta para facilitar a los ganaderos el autocontrol del uso de antibióticos en la
lucha contra las resistencias antimicrobianas, dentro del Sistema Informático de Control de Prescripciones Veterinarias de Antibióticos (PRESVET).
Esta herramienta permitirá a todos los titulares inscritos en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA), que se incorporen a este nuevo sistema, consultar los
informes trimestrales de consumo de antibióticos de las explotaciones ganaderas que tengan estas prescripciones y hayan sido comunicadas a PRESVET. La información recogida
mostrará el consumo habitual de antibióticos de cada explotación ganadera y permitirá compararlo a nivel nacional con los de su misma especie y clasificación zootécnica.
De esta forma, los ganaderos podrán evaluar directamente el consumo en sus explotaciones.
Los ganaderos podrán registrarse en el sistema mediante certificado electrónico, o usuario y contraseña identificándose mediante el NIF del titular REGA. El módulo del
ganadero se encuentra accesible en la web de PRESVET: AQUÍ.
Fuente: AQUÍ.
Las ayudas se dirigen a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) para la adquisición de vacunas, muestras y gastos del personal veterinario. Se fija
el 4 de agosto la fecha límite para presentar la solicitud.
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha convocado para el año 2022 subvenciones en régimen de concurrencia no competitiva, por valor de
3,5 millones de euros, dirigidas a la ejecución de los Programas Nacionales de Erradicación, Vigilancia y Control de Enfermedades Animales que cuentan con financiación
comunitaria, según la Orden de 5 de julio de 2022 (BOJA n.º 134 , de 14 de julio).
Los fondos se canalizan a través de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) de Andalucía y se destinan a la adquisición de vacunas, el material necesario
para la realización de las tomas de muestra y los gastos del personal veterinario autorizado de las agrupaciones. Se fija el 4 de agosto la fecha límite para presentar la
solicitud.
Fuente: AQUÍ.
BOJA: AQUÍ.
Asaja, COAG y UPA junto a Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba, han convocado un acto de protesta para el próximo 27 de julio ante la difícil situación que atraviesa
el campo cordobés, que tendrá lugar a las 10.30 horas en el Boulevard de Gran Capitán, donde se llevará a cabo una representación teatral por la muerte del sector agrario.
En su tabla reivindicativa, las organizaciones piden que se articulen medidas fiscales, económicas y políticas para proteger la producción de alimentos en España y “apoyo
firme al sector por parte de las administraciones, a todos los niveles”.
Fuente: AQUÍ.
El sector agrario jienense ha hecho un llamamiento a la participación, el próximo viernes, 22 de julio, en las tractoradas organizadas en Jaén capital, Alcalá la Real,
Andújar, Puente de Génave, Úbeda y Villanueva del Arzobispo para protestar ante el desorbitado incremento de los costes de producción, especialmente inasumible en el
gasóleo agrícola y en la electricidad. El sector también quiere reivindicar otras medidas para paliar el aumento de costes que está haciendo inviable la vida diaria de
numerosas explotaciones agrarias y ganaderas en la provincia.
Según han informado las organizaciones convocantes en los distintos municipios los tractores recorrerán las principales calles y se concentrarán ante los ayuntamientos.
En Alcalá la real partirá desde el ferial; en Andújar irá desde la Avenida de Lisboa (frente a la Oficina Comarcal Agraria); en Puente de Génave transcurrirá desde el
Polígono Industrial de la Carretera de Vilches (A-301); en Villanueva del Arzobispo desde el Santuario de la Fuensanta; en Jaén capital habrá tres puntos de salida
(Polígono de Los Olivares, Estadio de La Victoria y antiguo hotel La Imora) para confluir todos juntos en la Plaza de las Batallas ante la Subdelegación del Gobierno.
Fuente: AQUÍ.
El sector agrario andaluz, representado por ASAJA-Andalucía, COAG-Andalucía y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, lamenta que la Comisión Europea haya validado
políticamente el Plan Estratégico de Luis Planas, que previsiblemente tendrá el visto bueno en unas semanas para su puesta en marcha a partir del 1 de enero de 2023.
La hoja de ruta del Ministerio de Agricultura hurta 500 millones de euros a la principal región agraria de España, además de penalizar su apuesta por la
diversificación y la sostenibilidad, señas de identidad del sistema agroalimentario andaluz.
El Plan es fruto de la política autoritaria de Luis Planas, que lo ha redactado sin diálogo, sin estudio de impacto y sin criterios técnicos o agronómicos,
priorizando los intereses de algunos territorios, cargándose el modelo social y profesional de agricultura en beneficio de los fondos de inversión y
obviando el rechazo unánime del campo andaluz, el que cultivan uno de cada tres perceptores españoles de la PAC.
El consenso brilla por su ausencia en un documento que generará desequilibrios y agravios territoriales. Como recuerdan las organizaciones firmantes, el
titular de Agricultura no sólo no ha hecho ademán de negociar en estos dos años, sino que ha hecho caso omiso de las reivindicaciones de los productores andaluces y ha
enviado el documento definitivo sin que los beneficiarios del mismo, que no son otros que los agricultores y los ganaderos españoles, conozcan la letra pequeña.
Fuente: AQUÍ.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha iniciado el procedimiento de consulta pública de los proyectos de dos reales decretos, el de la ayuda básica
a la renta para la sostenibilidad que establece los futuros derechos de pago a agricultores y ganaderos (2.450 millones de euros en 2023 que alcanzarán los 2.466 millones
de euros en 2027) y la condicionalidad reforzada y social que deben cumplir los beneficiarios de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) en materia de clima y medio
ambiente, salud pública y fitosanidad y bienestar animal para el periodo 2023-2027.
Estas dos normas se incluyen dentro del paquete legislativo que el MAPA ha puesto en marcha para la correcta ejecución de la nueva PAC a partir del próximo año, en base
al Plan Estratégico Nacional remitido a Bruselas, que está en proceso de aprobación por la Comisión Europea. Se iniciará la tramitación del resto de reales decretos que
configuran la arquitectura legal imprescindible para la aplicación de la nueva PAC en las próximas semanas, según nota de prensa publicada
AQUÍ.
El plazo para el envío de observaciones a ambos textos finaliza el próximo 5 de agosto, inclusive. Los proyectos de los reales decreto se encuentran disponibles en los
siguientes enlaces AQUÍ
y AQUÍ.
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía ha publicado con fecha 5 julio la nueva orden de vedas que determina las zonas, épocas, períodos y días hábiles para el
aprovechamiento cinegético de las distintas especies, así como las modalidades, excepciones, limitaciones y medidas preventivas para su control, de acuerdo con lo
dispuesto en los respectivos planes de caza por áreas cinegéticas.
Esta nueva orden de vedas se adecua a factores que condicionan la actividad, entre ellos la reciente modificación de los periodos reproductores y migratorios para las
especies cinegéticas, la situación generada en torno a la tórtola europea o común con la puesta en marcha de un plan adaptativo de caza sostenible que ha fijado una
cuota cero de captura hasta que se dicte una resolución excepcional y las declaraciones de extraordinaria de sequía en Andalucía por parte de los organismos de cuenca,
tanto del Guadalquivir como de las cuencas intracomunitarias, que justifican la modificación respecto a la caza de las especies acuáticas.
La actividad cinegética es fundamental para garantizar la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de los hábitats y de los equilibrios biológicos y es,
asimismo, fundamental en Andalucía para fijar la población en los municipios rurales de la comunidad. La caza sostenible genera más de 45.000 empleos de forma directa e
indirecta y genera 71 millones de euros de beneficios directos, sumando 256.000 cazadores, de los cuales más de 100.000 están federados.
Fuente AQUÍ.
Boja AQUÍ.
La comisión general de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha aprobado la modificación del
43º Plan de Seguros Agrarios para incrementar en 10 puntos porcentuales la subvención base de la prima del seguro agrario, a todos los asegurados en la práctica totalidad
de las líneas, ante el contexto del incremento de los costes de las explotaciones agrarias. Para afrontar esta subvención, se ha aprobado un aumento presupuestario de 60
millones de euros, hasta alcanzar los 317,7 millones de euros, un 23 % más sobre el inicialmente previsto para este año (257,7 millones de euros).
A partir de septiembre, el porcentaje medio de subvención del Estado sobre el coste total de la prima se incrementará, así, desde el 32 % actual hasta aproximarse al 40%.
Las primeras líneas del seguro que se beneficiarán de esta mayor subvención serán las de los frutos secos, los cultivos herbáceos extensivos, el caqui, la uva de
vinificación y la fruta, entre otras.
Fuente: AQUÍ.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE, n.º 158, de 2 de julio) el extracto de la orden de
convocatoria de ayudas correspondientes al Plan de Renovación del Parque de Maquinaria (Plan Renove) 2022, cuyo objetivo es facilitar la modernización del parque de
maquinaria mediante la ayuda a la compra de máquinas y equipos con nuevas tecnologías que permitan llevar a cabo unas técnicas agrícolas más respetuosas con el medio
ambiente.
El Plan Renove incentiva la adquisición de distintos tipos de maquinaria nueva y el achatarramiento de la antigua y cuenta, para esta convocatoria, con un presupuesto de
6,55 millones de euros para dos líneas de ayudas: una dotada con 2 millones de euros para la adquisición de maquinaria de siembra directa y otra de 4 millones para la
renovación del resto de maquinaria, tractores y automotrices subvencionables.
Se rige por unas nuevas bases reguladoras, establecidas en el Real Decreto 1055/2021, de 30 de noviembre, y recoge una serie de novedades, entre ellas la ampliación del
tipo de máquinas subvencionables como trituradoras de residuos de cosecha y poda, o equipos automotrices de manipulación y carga o la admisión de otros sistemas
financieros para la adquisición de maquinaria como el leasing o renting.
Los interesados pueden ir adquiriendo la máquina por la que quieran pedir subvención inscribiéndola en el ROMA y realizando todos los trámites pertinentes. El plazo para
presentar las solicitudes se abre el viernes 15 de julio, y se cierra el 15 de septiembre.
Extracto de la Orden, de 27 de junio de 2022: AQUÍ.
Fuente: AQUÍ.
Los agricultores y ganaderos españoles presentaron al Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) un total de 648.691 solicitudes únicas de ayudas de la Política Agraria
Común (PAC) para el año 2022. Estas solicitudes únicas incluyen tanto las ayudas directas como las medidas de desarrollo rural, que se conceden por superficie o por
cabeza de ganado. Las ayudas directas suponen el pago de 4.856 millones de euros, que comenzarán a abonarse a partir del próximo 16 de octubre.
Las solicitudes de ayuda afectan este año a 22.250.998,79 hectáreas destacando el importante aumento en la declaración de cultivos de oleaginosas, principalmente girasol
y colza con 1.024.543 hectáreas, lo que supone un incremento del 40% respecto al año 2021, motivado, en parte, por las medidas tomadas por la Comisión Europea y aplicadas
por España para paliar las dificultades derivadas de la guerra en Ucrania, tales como la autorización para siembras de las tierras en barbecho utilizadas habitualmente
como superficie de interés ecológico.
Fuente: AQUÍ.
Se ha publicado en BOJA, n.º 116, de fecha lunes 20 de junio, el extracto de la Resolución de la Dirección General de Trabajo de Bienestar Laboral de 14 de junio, por la
que se convocan para 2022 subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, a microempresas, pequeñas y medianas empresas, para el desarrollo de proyectos de
prevención de riesgos laborales y para el fomento de actividades de mejora de la integración de la prevención de riesgos laborales, con una dotación de 4,72 millones de
euros (en dos anualidades)
La cantidad subvencionable oscila entre 1.200 euros y 15.000 euros para la línea de mejora preventiva, dotada con 4,26 millones de euros (682.684 en la provincia de
Granada): sustitución de maquinaria antigua, instalaciones específicas para el control de contaminantes, adaptaciones de seguridad de equipos de trabajo y maquinaria,
adquisición de sistemas inteligentes para la protección de las personas trabajadoras, etc., y para la línea de integración de la prevención se establece una ayuda de
entre 1.200 hasta 12.000 euros, con una dotación de 468.000 euros (72.835 en la provincia de Granada), que incluye planes de formación, estudios ergonómicos y
psicosociales, proyectos I+D+i, diagnósticos preventivos, primeras implantaciones de sistemas de gestión de seguridad y salud laboral. Los incentivos cubren hasta el 75%
de las inversiones que se realicen.
El plazo de presentación de solicitudes es hasta el 21 de julio (un mes a contar desde el día siguiente a su publicación en BOJA). Las solicitudes deben registrarse de
forma telemática a través de la oficina virtual de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo: AQUÍ.
Extracto de la Resolución: AQUÍ.
Las OPAS y Cooperativas de Granada piden medidas que palíen el alto coste del gasóleo y la electricidad
El secretario general de ASAJA GRANADA, Manuel del Pino; el secretario provincial de COAG GRANADA, Miguel Monferrer; el secretario
general de UPA GRANADA, Nicolás Chica, y el director de Cooperativas Agro-Alimentarias de Granada, Gustavo Ródenas han comparecido hoy
en rueda de prensa para anunciar la tractorada que va a tener lugar en Granada el próximo 29 de junio en protesta por la desorbitada subida del gasóleo agrícola y la
electricidad que lastran la rentabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas. Los convocantes han anunciado que el recorrido de los tractores por las calles de
Granada (con limitación en número a 200) partirá a las 9,00 horas desde Joaquina Eguaras y cruzará la ciudad por el Camino de Ronda hasta la rotonda de la Aviación y
vuelta al punto de partida, hacia las 13.00 horas.
El precio del gasóleo agrícola a una media de 1,55 euros/litro y de la factura de la luz que casi se triplica con respecto a la anterior campaña resultan inasumibles para
las explotaciones agrícolas y ganaderas. Nada ha resuelto la bonificación de 20 céntimos del carburante desde su entrada en vigor, cuando el gasóleo estaba a 1,30
euros/litro, con fecha de caducidad, además, el 30 de junio, ni hasta ahora los intentos de contener la subida del megavatio/hora de la luz poniendo topes al gas.
Las organizaciones agrarias granadinas ASAJA, COAG y UPA y Cooperativas Agroalimentarias reclamamos al Gobierno soluciones verdaderamente eficaces que permitan al sector
agrario y ganadero seguir funcionando, a través de la bonificación de la factura del gasóleo (plásticos y fertilizantes) en el IRPF; la aplicación de la doble potencia
eléctrica para los regantes que les permita ahorro de energía durante los periodos en que no riegan; y el aumento de la devolución del Impuesto Especial de Hidrocarburos,
actualmente 0.063 euros/litro, o en su caso la vuelta al gasóleo profesional bonificado.
Las organizaciones agrarias ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias de la provincia de Granada hemos desconvocado la tractorada prevista para el martes 21 de
junio en la provincia de Granada por la aparición de elementos descontrolados que evidenciaban la posibilidad de desórdenes públicos con efectos negativos para los
usuarios de la A-92, desvinculándonos, por tanto, de actitudes violentas promocionadas desde algunos sectores que llamaban a cortar carreteras, aunque no se contara con
los permisos requeridos.
Los representantes del sector han sido tajantes en la reivindicación de los derechos de sus asociados y afiliados convocando y apoyando movilizaciones, pero siempre dentro
del respeto a la legalidad y a la sociedad. “No vamos a ser responsables de acciones de personas que, entendemos que, por desconocimiento, pretenden desarrollar acciones
fuera de control”, aseguran los responsables de las asociaciones agrarias y Cooperativas, que siempre han mantenido que los derechos de participación en actos de protesta
tienen un carácter limitado y que, por tanto, no vale todo.
No obstante, la situación que había justificado dicha protesta por la desorbitada subida del precio del gasóleo B y la electricidad se mantiene, por lo que convocarán un
nuevo acto reivindicativo el próximo miércoles 29 de junio, en Granada capital.
La reserva hídrica española está al 48,2 por ciento de su capacidad total y los embalses almacenan actualmente 27.040 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, disminuyendo en
la última semana en 449 hectómetros cúbicos (el 0,8 por ciento de la capacidad total actual de los embalses, según el último boletín semanal del MITECO, a fecha 14 de
junio de 2022.
En la cuenca del Guadalquivir la reserva se sitúa en el 30% y en la Cuenca Mediterránea Andaluza al 51,2%. En cuanto a las precipitaciones acumuladas a lo largo del
presente año hidrológico se encuentran un 26% por debajo de la media establecida en los últimos veinticinco años, según el Informe Pluviométrico que elabora mensualmente
la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
Fuentes: AQUÍ.
y AQUÍ.
El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de ley con las normas para la implantación del sistema de gestión de la nueva Política Agraria Común (PAC) que entrará
en vigor en 2023. El nuevo texto modifica aspectos de las leyes de sanidad vegetal y animal relativas al uso sostenible de los productos fitosanitarios y el empleo
prudente de los antimicrobianos.
Se ajusta también la normativa a algunas reformas introducidas en el Reglamento de la Organización Común de Mercados Agrarios (OCMA) para dar cumplimiento a los objetivos
de conservación de la biodiversidad, objetivos establecidos en la Estrategia Europea “De la Granja a la Mesa”. Y se regula el régimen sancionador en materias agrarias
relativas a la comercialización de aceite de oliva y el sistema de los mercados oleícolas, declaraciones obligatorias y contratación, organizaciones de productores y
asociaciones de productores del sector de la leche y los productos lácteos, conservación de recursos genéticos, bienestar animal o nutrición sostenible de suelos
agrícolas.
Tal y como informa el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el proyecto de ley inicia ahora su tramitación parlamentaria con el objetivo de que se pueda
publicar en el comienzo del año 2023 y los agricultores y ganaderos pueden conocer su contenido antes de presentar su Solicitud Única de ayudas de la campaña 2023.
Fuente: AQUÍ.
El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que establece las bases reguladoras para la concesión directa de una ayuda excepcional de 193,47 millones de euros
para compensar a los sectores de vacuno de carne (110 millones), ovino y caprino de carne (31,7 millones de euros), avicultura de carne (10 millones de euros),
cunicultura (3 millones de euros) y el sector citrícola (38,7 millones de euros) afectados por las consecuencias económicas de la invasión rusa en Ucrania. De dicha
cantidad, 128,98 millones se financian con cargo a los Presupuestos Generales del Estado y 64,49 millones corresponden a fondos europeos.
El importe unitario por animal, explotación o hectárea subvencionable quedará definido en cada comunidad autónoma de acuerdo al número de animales subvencionables que se
declare en su territorio por los beneficiarios. La cuantía unitaria de la ayuda para los productores de vacuno, ovino y caprino de carne no podrá superar, en cualquier
caso, los 60 euros por vaca nodriza, 12 euros por ternero y 5 euros por oveja y cabra. Para los productores de cítricos las cuantías máximas serán de 300 euros/ha para
las cinco primeras; de 250 euros/ha a partir de cinco hectáreas y de 190 euros/ha a partir de diez y hasta treinta hectáreas. En la distribución de los fondos nacionales
a la Comunidad Autónoma de Andalucía le corresponden 27.296.037 millones de euros (UE+MAPA)
Las ayudas a estos productores se les otorgarán siempre que cumplan los requisitos previos de la norma y hayan presentado en 2022 la Solicitud Única de la Política Agraria
Común (PAC). Para los productores de cítricos que no hubieran presentado la Solicitud Única se establece un procedimiento en base a los datos más actualizados declarados
por los agricultores en el Registro General de la Producción Agrícola (REGEPA)
Fuente: AQUÍ.
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha publicado la Resolución de la presidencia por la que se publica la relación de los titulares de explotaciones que deben
subsanar o acreditar algún extremo en relación a las ayudas a los productores de leche recogidas en el artículo 31 del Real Decreto 6/2021, de 19 de marzo.
Aquellos productores de leche que no hayan ejercido las facultades de rechazo, oposición a la consulta de datos, no han alegado error, omisión u otra circunstancia ni
han solicitado modificar la cuenta corriente tienen de plazo hasta el 13 de junio para remitir la documentación necesaria para subsanar el trámite que corresponda a
cada uno.
Las alegaciones deben presentarse en la sede electrónica del FEGA
AQUÍ
a través del formulario de alegaciones establecido de manera específica para este procedimiento.
Resolución FEGA: AQUÍ.
Fuente: AQUÍ.
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto 374/2022, de 17 de mayo (BOE n.º 118, de 18 de mayo) por el que se modifica el Real Decreto 95/2019, de 1 de
marzo, en el que se establecen las condiciones de contratación en el sector lácteo y se regula el reconocimiento de las organizaciones de productores y de las
organizaciones interprofesionales en el sector.
Entre las principales novedades que se recogen en él se incluye la posibilidad de que los productores de leche (vaca, oveja y cabra) con contratos suscritos a
precio fijo que tengan una duración superior a seis meses soliciten una nueva oferta de contrato cuando se demuestre que durante al menos tres meses durante el
periodo de vigencia del contrato se haya producido un incremento sostenido y continuado de los costes de producción que provoque que los productores acaben
percibiendo un precio por la leche entregada inferior a estos.
Además, se introducen otra serie de modificaciones que pretenden mejorar tanto el poder negociador del productor como las relaciones contractuales establecidas.
Así, se disminuyen los umbrales productivos necesarios para constituir una Organización de Productores, tanto en la leche de vacuno como de caprino, ya que la
experiencia adquirida desde la publicación de la norma ha demostrado que un tamaño excesivo para constituir estas organizaciones puede generar dificultades en
la gestión y en la eficacia de las mismas.
Más información AQUÍ.
y AQUÍ.
El FEGA ha publicado una nota técnica donde se pueden consultar los plazos y fechas relacionadas con la Solicitud Única de la campaña 2022, tanto las fechas que
afectan a los procedimientos administrativos entre el agricultor y la administración como las fechas que afectan al cumplimiento de los requisitos de
admisibilidad, con el fin de facilitar a los agricultores y ganaderos las gestiones relacionadas con la PAC, dadas las circunstancias actuales a consecuencia de
la situación de sequía y repercusión de la guerra de Ucrania en los mercados europeos que han modificado algunos de los plazos previstos por decisión de las
administraciones autonómicas.
Más información AQUÍ.
El pasado 29 de abril se publicaron en el BOJA n.º 81 las órdenes por las que se convocan para el año 2022 las ayudas previstas en los Reales Decretos 948/2021
y 949/2021 en los que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas correspondientes al Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia, financiado con fondos del instrumento europeo de recuperación Next Generation EU. La Junta de Andalucía ha realizado dos convocatorias
referidas a dos programas de inversión: A) Plan de impulso a la sostenibilidad y competitividad de la agricultura y ganadería y B) Bioseguridad, que desarrollan
seis líneas de actuación independientes dotadas con 42,6 millones de euros en total.
1) Apoyo a las inversiones en sistemas de Gestión de Estiércoles y Ganadería, con un presupuesto de 2.612.561 millones de euros.
2) Apoyo a la transformación integral y modernización de invernaderos, con un presupuesto de 31.639.390 millones de euros.
3) Apoyo a las inversiones en eficiencia energética y energías renovables (Biogás y Biomasa), con un presupuesto de 2.116.773 millones de euros
4) Apoyo para la aplicación de agricultura de precisión y tecnologías 4.0 en el sector agrícola y ganadero, con un presupuesto de 5.078.765 millones de euros.
5) Apoyo a inversiones en materia de bioseguridad para la mejora de centros de limpieza y desinfección de vehículos de transporte por carretera de ganado o para
la construcción de nuevos centros con dicha finalidad, con un presupuesto de 980.448 millones de euros.
6) Apoyo a inversiones en bioseguridad en viveros, acometidas para determinados productores de materiales vegetales de reproducción, con un presupuesto de
376.755 millones de euros.
Los beneficiarios de estas ayudas podrán ser titulares de explotaciones agrícolas o ganaderas, agrupaciones de personas físicas o jurídicas y asociaciones de
productores titulares de una explotación agropecuaria, así como empresas de servicios agronómicos. El plazo de solicitud es de un mes a partir del 16 de mayo.
Más información AQUÍ.
y AQUÍ.
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha informado de que se ha aprobado un desembalse de 600 hm3 para el riego de los cultivos del Sistema de
Regulación General, lo que supone un 35,1% menos al aprobado en 2021 y, asimismo, de que se podrá sumar a este volumen hasta 20 hm3 más para completar la campaña
de octubre si la falta de precipitaciones así lo requiere. Así lo acordó en el pleno de la Comisión de Desembalse celebrado ayer. En la misma línea se autorizó
una dotación máxima de 1.750 m3/ha, un 70% menos con respecto a su dotación concesional.
La CHG recordó que, a pesar de las lluvias de esta primavera, la situación hidrológica no ha experimentado una especial mejoría y que la cuenca continúa en sequía
extraordinaria. En la actualidad el volumen embalsado en los 48 embalses de regulación de la cuenca, tal y como se ha informado el organismo en una nota de
prensa, asciende a 2.625 hm3 (32,3% de la capacidad total, 756 hm3 menos que hace un año. A pesar de todo, se señala que está garantizado el suministro de agua a
corto y medio plazo para el abastecimiento de la población.
El presidente de la CHG, Joaquín Páez, reiteró su compromiso de celebrar una reunión de la Comisión Permanente en caso de que la situación de la cuenca o la
evolución de la campaña lo permitiera. Igualmente apeló a la colaboración y a la necesidad de respetar el condicionado de sus concesiones “ante la peor campaña
de los últimos años”.
Más información AQUÍ.
El Boletín Oficial del Estado ha publicado la orden del Ministerio de Hacienda y Función Pública por la que se reducen, para agricultores y ganaderos, los
Índices de Rendimiento Neto para el periodo impositivo 2021 en el sistema de estimación objetiva del Impuesto sobre la RPF (o de módulos). Esta rebaja fiscal
beneficia a los 900.000 agricultores y ganaderos que tributan por el régimen de módulos y se estima en unos 1.093 millones de euros.
A esta medida se suma la reducción del 20 % del rendimiento neto para todo el sector agrario aprobada en marzo por el Consejo de Ministros para paliar los
efectos de la sequía y el incremento de los costes de producción.
La orden recoge la reducción nacional de los índices de rendimiento neto de todos los sectores ganaderos y de viñedo, e incluye minoraciones de índices
sectoriales específicos por comunidades autónomas, provincias y municipios.
Se han aprobado reducciones específicas para los agricultores que hayan utilizado electricidad para el riego (una reducción del 25% en el rendimiento neto de
los cultivos regables, extensible a todos los regadíos, no solo a los de consumo estacional) y a los ganaderos que empleen productos para la alimentación
animal adquiridos a terceros, siempre que esos representen más del 50% del importe total de la alimentación animal. Índice: 0,50.
Más información AQUÍ.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado en el BOE el extracto de la orden de convocatoria de las subvenciones destinadas a explotaciones
en régimen de titularidad compartida para el ejercicio 2022, por un importe de 1.500.000 euros.
Se trata de ayudas de concesión directa, no sujetas a concurrencia competitiva de los solicitantes, y con una cuantía máxima anual de 1.500 euros por explotación
beneficiaria. Tal y como establecen las bases reguladoras de estas subvenciones, la finalidad es contribuir al pago de las cuotas de la Seguridad Social a las
que los titulares de las explotaciones agrarias de titularidad compartida se encuentran obligados.
Podrán optar a estas ayudas las explotaciones que se encuentren inscritas en situación de alta en el Registro de Explotaciones Agrarias de Titularidad Compartida
(RETICOM) con un mes de antelación a la fecha de publicación del extracto de la orden de convocatoria en el BOE.
El plazo para presentar la documentación requerida en la convocatoria se inicia el 11 de mayo y se prolongará hasta el día 31 de mayo inclusive. Se puede
formalizar a través de sede electrónica del MAPA.
Fuente: AQUÍ.
El FEGA ha fijado el importe definitivo de las ayudas asociadas al vacuno de cebo para 2021 en 27,903635 euros/animal para los terneros cebados
en la misma explotación de nacimiento en la España Peninsular y en 15,143392 euros/animal para los terneros cebados que proceden de otra
explotación en la región España Peninsular. Para la ayuda de derechos especiales, el importe unitario definitivo calculado es de 48,194003
euros/animal.
Las Comunidades Autónomas ya pueden proceder al pago del 100% del importe de estas ayudas aplicando el importe definitivo tanto a los pagos pendientes como a
los ya realizados con el importe unitario provisional anteriormente fijado.
Más información AQUÍ.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó el nuevo Censo Agrario 2020, en cuya elaboración ha sido fundamental la colaboración del Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación (MAPA), a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) y de la Subdirección General de Análisis.
Los nuevos datos del Censo Agrario constatan una reducción del número de explotaciones agrarias de un 7,6 % con respecto a la última edición, aunque la superficie
agraria utilizada ha crecido un 0,7 % y supera los 23,9 millones de hectáreas. Ello se traduce en un incremento de la superficie media de las explotaciones, que se
sitúa en 26,37 hectáreas, un 7,4 % más que en 2009. Uno de los datos más significativos es el incremento en estos años del protagonismo de la mujer en la actividad
agraria, que se refleja en un crecimiento del 22 % en el número de jefas de explotación.
Se puede consultar AQUÍ.
Fuente: AQUÍ.
La Comisión Europea ha presentado en Bruselas el borrador de reglamento que permitirá incrementar los anticipos de las ayudas de la PAC de la campaña 2022 hasta
el 70 por ciento en las ayudas directas y hasta el 85 por ciento en las medidas de desarrollo rural.
Este incremento respecto al 50% que establece la normativa comunitaria responde a la petición formulada por España, a través del Ministerio de Agricultura, Pesca
y Alimentación, para dotar de mayor liquidez a las explotaciones y ayudar a los agricultores y ganaderos a paliar los efectos adversos derivados de la guerra en
Ucrania. En concreto, en España estos anticipos podrán permitir un adelanto de las ayudas directas de hasta 3.386 millones de euros.
Se espera que el trámite formal de aprobación y publicación del reglamento que autoriza el incremento de los anticipos de las ayudas de la PAC se produzcan en
las próximas semanas.
Más información AQUÍ.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado el listado provisional de los 20.081 productores de leche de vacuno,
caprino y ovino beneficiarios del paquete de ayudas directas específico para el sector lácteo por un montante de 169 millones de euros, que está incluido en
el plan nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania puesto en marcha por el Gobierno a través del Real Decreto-Ley
6/2022, de 29 de marzo.
Los beneficiarios de estas ayudas son personas físicas o jurídicas que sean titulares de explotaciones de producción de leche de ganado vacuno,
ovino o caprino que figuren como tales en el Registro General de Explotaciones Ganaderas y tengan acreditada su actividad en el último año por haber declarado
en 2021 entregas o venta directa de leche al Sistema Unificado de Información del Sector Lácteo (INFOLAC)
La relación provisional de titulares de explotación en los que concurren los requisitos para la concesión de la ayuda, junto con el número de cabezas de ganado
de vacuno, ovino o caprino a computar y la cuantía provisional de la ayuda, se puede consultar en el tablón de anuncios de la sede electrónica del
MAPA, y se establece un plazo para presentar alegaciones a la información incluida en el listado provisional,
hasta el 4 de mayo, exclusivamente a través de la sede electrónica del FEGA.
Fuente: AQUÍ.
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ampliará hasta el día 15 de mayo el plazo de presentación de la Solicitud Única de las
ayudas de la Política Agraria Común (PAC) de la anualidad de 2022, tal y como ha anunciado la consejera, Carmen Crespo, a fin de contrarrestar las dificultades
que los agricultores y ganaderos hayan podido encontrar para realizar este trámite debido a la inclusión de nuevas convocatorias o a las consecuencias económicas
y sociales de la guerra en Ucrania ajenas a su voluntad. Esta prolongación da, así, respuesta a la petición realizada por el propio sector a través de las
organizaciones profesionales agrarias (OPAS) y Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía.
En el caso de quienes necesiten modificar una solicitud ya presentada, el período para comunicar los cambios se extiende hasta el 31 de mayo. También concluirá
el 31 de mayo el plazo relativo a las cesiones de derechos de Pago Básico 2022 y se ampliará el plazo de la Reserva Nacional hasta el 15 de mayo. En cuanto a las
alegaciones al Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (Sigpac), este año se podrán tramitar hasta el 9 de junio.
Próximamente se publicará en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la resolución que recoge esta ampliación de plazo y las demás modificaciones
relacionadas con los periodos de las ayudas de la PAC.
Más información AQUÍ.
Mañana, martes, 26 de abril se inaugura la 42 edición de la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA), certamen de referencia en España donde conocer
las tecnologías más avanzadas del sector que reunirá a 1.130 marcas de 34 países de los cinco continentes, que se desarrollará hasta el próximo 30 de abril.
Dentro de su amplia programación se incluye el ciclo sobre “Mujeres Inspiradoras y Gestión del Talento” con dos jornadas principales: la primera, el martes 26 de
abril, sobre “Políticas de incorporación de la mujer en el sector agroalimentario”, a las 10.30 horas, que dará paso al acto de inauguración oficial de FIMA 2022,
a las 12.00 h., para continuar a partir de las 12.30 h. con una sesión sobre “Cómo atraer y mantener el talento”; y la segunda, el sábado 30 de abril, sobre
“Estrategia para el desarrollo de la figura de la mujer en el sector agroalimentario” en la que participará la presidenta de ASAJA Mujeres y presidenta de ASAJA
TOLEDO, Blanca Corroto, junto con la presidenta de FADEMUR Aragón, Carolina LLaquet, la responsable del Área de Mujer de UAGA-COAG-CERES, Estrella Morata, y
responsable de la sectorial de la mujer de ARAGA, Mercedes Royo. Habrá también una mesa redonda con casos de éxito de mujeres emprendedoras en el sector agrícola.
Más información AQUÍ.
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía ha publicado la resolución de 6 de abril (BOE n.º 70 de 12 de
abril) por la que se prorroga el periodo de excepción por sequía para la alimentación convencional del ganado ecológico, al no preverse que se recuperen los
pastos naturales en los próximos dos meses. La autorización se extiende hasta el 31 de mayo.
Más información AQUÍ.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha iniciado el procedimiento de consulta pública previo a la tramitación de varios reales decretos
que permitirán la aplicación del Plan Estratégico nacional de la Política Agrícola Común (PAC) para el próximo periodo 2023-2027. Se desarrollará hasta el
próximo 6 de mayo.
Fuente: AQUÍ.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) inicia, desde el 19 de abril hasta el próximo 26 de abril, el proceso de audiencia e información pública
del borrador del real decreto que regulará el proceso de concesión del fondo de 193,47 millones de euros de ayuda excepcional para determinados sectores agrícolas
y ganaderos, como respuesta urgente a las consecuencias económicas y sociales de la invasión rusa de Ucrania. Del total del fondo de 193,47 millones de euros,
64,49 son aportados por la Unión Europea y 128,98 millones por el MAPA.
Tras el análisis sobre los sectores más afectados realizado por el ministerio junto a las comunidades autónomas, organizaciones profesionales agrarias y
cooperativas agroalimentarias, las ayudas se destinarán a los productores de carne de vacuno, ovino y caprino, pollos, conejos y cítricos. Los montantes de la
ayuda se propone que distribuyan de la siguiente forma:
- Vacuno de carne, hasta 110.000.000 euros
- Ovino y caprino de carne, hasta 31.700.000 euros.
- Carne de pollo, hasta 10.000.000 euros.
- Carne de conejo, hasta 3.000.000 euros.
- Cítricos, hasta 38.700.000 euros
La gestión, tramitación y pago de las ayudas, corresponderá a los órganos competentes de las comunidades autónomas, y están previstos procedimientos muy
simplificados de solicitud y concesión, de forma que las ayudas se otorgarán a todos los productores de vacuno, ovino y caprino y cítricos que cumplan unos
requisitos básicos, y que hayan presentado en 2022 la solicitud única de la Política Agraria Común (PAC).
Se establecerán techos de animales y de hectáreas subvencionables y consecuentemente unos máximos de ayuda por explotación, así como importes unitarios máximos
por animal o hectárea. Los pagos a los productores se llevarán a cabo antes del 30 de septiembre de 2022.
Más información AQUÍ
El aforo para la campaña de aceite de oliva 2021/2022 se ha superado en casi trece mil toneladas, con 117.801,96 toneladas producidas a fecha 31 de marzo, según
los datos de la AICA, frente a las 105.000 previstas inicialmente, acercándose a las cifras de producción de la campaña anterior 2020/2021, con 125.000 toneladas.
Los datos finales de la campaña de aceite a nivel nacional también se sitúan por encima de lo esperado con una producción de 1.475.497 toneladas frente a las
1.300.000 toneladas previstas, de ellas 1.141.329 toneladas en Andalucía.
El total de salidas acumuladas en almazaras es de 821.170 toneladas y el total de existencias es de 1.215.980 toneladas entre almazaras (895.980 toneladas),
envasadoras (285.509 toneladas) y Patrimonio Comunal Olivarero (34.490 toneladas). Con estos datos la campaña puede considerarse prácticamente por cerrada.
Más información AQUÍ
La precipitación media registrada en marzo en la cuenca del Guadalquivir ha sido de 113 l/m², un 69% superior a la media histórica del mismo mes, que se establece
en 67 l/m². No obstante, la cuenca permanece en situación excepcional por sequía extraordinaria, dado el déficit de precipitación media acumulada y la situación
de la reserva hídrica, al 30,5% de su capacidad, según se desprende del Informe Pluviométrico que mensualmente elabora la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir (CHG).
A pesar de estas lluvias, la precipitación acumulada desde el 1 de octubre de 2021 hasta el 31 de marzo de 2022 es de 304 l/m², un 29% inferior a la media
histórica que alcanza los 430 l/m².
Embalses
Desde el inicio del año hidrológico las precipitaciones acumuladas más abundantes se han registrado en los embalses jiennenses de Aguascebas (464,6 l/m²) y
Quiebrajano (450 l/m²), mientras los valores más bajos se han registrado en el embalse de Francisco Abellán (179,1 l/m²), en la provincia de Granada.
En cuanto a la situación de los embalses, el conjunto de la cuenca dispone de 2.476 hm³, el 30,6% de su capacidad total. Estos valores suponen un déficit de
941 hm³ menos que hace un año, y 2.580 hm³ menos si se compara con la media histórica registrada para la misma fecha.
Más información AQUÍ
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado en el Boletín Oficial del Estado la orden de convocatoria de las subvenciones destinadas a
la organización del Programa CULTIVA, relacionadas con las estancias formativas de jóvenes agricultores en explotaciones modelo, para el año 2022.
El Programa CULTIVA 2022 cuenta con un presupuesto de un millón de euros para la organización de estancias de entre 5 y 14 días de formación que contribuyan a la
transferencia de conocimiento y la formación práctica de los jóvenes profesionales agrarios. Las entidades interesadas dispondrán de 30 días hábiles para presentar
su solicitud a partir del 8 de abril.
Podrán participar en el Programa CULTIVA aquellos jóvenes profesionales instalados por primera vez en la actividad agraria como responsables de explotación en
fecha igual o posterior al 1 de enero de 2017 y que tenían menos de 41 años en el momento de su incorporación al sector. En la asignación de las estancias
formativas se priorizarán los jóvenes más recientemente instalados, las mujeres agricultoras y ganaderas y aquellos que no hayan participado en la programa del
año pasado. Las estancias formativas empezarán a desarrollarse en el tercer trimestre de este año y se extenderán hasta el 30 de junio de 2023.
Toda la información sobre el Programa CULTIVA 2022 se puede consultar en el espacio de Jóvenes Rurales
en la web del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.
El BOE ha publicado, con fecha 7 de abril, la orden de convocatoria de doce becas de formación en materia de desarrollo rural e innovación, abiertas a diversas
titulaciones como ingenieros agrónomos y de montes, veterinarios, periodistas, licenciados en derecho, economía o estadística. Su objetivo es aproximar a los
jóvenes profesionales a las posibilidades y oportunidades que ofrece el medio rural.
Tras el procedimiento de selección establecido en la convocatoria, los seleccionados se incorporarán a la dirección general de Desarrollo Rural, Innovación y
Formación Agroalimentaria a partir del segundo semestre del año 2022, para un período inicial de un año con posibilidad de prórroga por otros dos.
El plazo de presentación terminará el día 29 de abril. Las solicitudes se pueden cursar a través de la sede electrónica del Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, en el siguiente ENLACE
Fuente: AQUÍ
El Consejo de Ministros ha aprobado un paquete de ayudas para los sectores agrario y pesquero, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
(MAPA) recogidas en el Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las
consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania. Las subvenciones suman 193,47 millones de euros para el sector agrario y ganadero; 169 millones de
euros para el productor de leche; y 68,18 millones de euros para la pesca extractiva y acuícola. En total, 430 millones de euros de ayudas directas y subvenciones
comunitarias.
El sector agrario y pesquero se beneficiará también de la reducción de 20 céntimos por litro de combustible hasta el 30 de junio para toda la ciudadanía, lo que
supone un impacto de unos 78 millones para los agricultores y otros 16 millones para los pescadores en función del consumo medio realizado en años anteriores.
El Real Decreto también recoge la modificación normativa por la que se exime a los agricultores de la obligación de dejar en barbecho un 5 % de sus superficies
de cultivo y se flexibiliza el requisito de diversificación. De esta forma, el sector agrario contará con más superficie para producir cereales y oleaginosas y
mejorar el suministro de estos productos en España.
Más información: AQUÍ
y AQUÍ
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado la ampliación del decreto de sequía y medidas urgentes que permitirá movilizar 141,5 millones de
euros para obras hidráulicas y otras medidas de emergencia en apoyo a los sectores agrario y pesquero. El decreto también incluye exenciones de cánones y
tarifas aplicables al año 2022 para aquellos usuarios que vean reducida su dotación en el 50% o más. Se ofrece, además, la posibilidad de aplazamiento en un
año o fraccionamiento en dos del pago del canon de regulación y la tarifa de utilización de cualquier periodo impositivo, a petición del interesado, sin que
generen intereses, ni se exijan garantías.
Medidas de emergencia
Entre las medidas dirigidas al sector ganadero se encuentran la exención total de la tasa de laboratorio a titulares de explotaciones que pertenezcan a una
asociación de defensa sanitaria ganadera, desde el día de la entrada en vigor del decreto y hasta el día 31 de diciembre de 2022. Igualmente, se contempla la
exención temporal de la tasa por servicios facultativos veterinarios, como la expedición de certificado para movimiento de animales vivos o la inscripción en
el Registro de explotaciones ganaderas. La Consejería de Agricultura, Pesca, Ganadería y Desarrollo Sostenible va a convocar, asimismo, ayudas destinadas a
inversiones para reducir las consecuencias de la sequía en la ganadería a través de balsas, cubas de agua y construcción de abrevaderos.
En lo que respecta al sector agrícola se introduce una exención temporal de la tasa por servicios facultativos agronómicos como la expedición del certificado
fitosanitario de exportaciones, la autorización de replantación de viñedos, la inscripción en el Registro oficial de operadores de medios de defensa
fitosanitarios, incluido el carné de aplicador de fitosanitarios, y la inscripción y renovación de viveros y productores de vegetales.
Más información: AQUÍ